Reflexionar, Legislar, Proteger
En conversatorio “Infancia con derechos, futuro con oportunidades”, legisladores, sociedad civil y expertos piden garantizar desarrollo integral de niñez mexicana. — Para reflexionar sobre los principales retos que enfrenta la niñez en México, y fortalecer el marco legal y social que garantice entornos seguros y protectores para su desarrollo, fue implementado el conversatorio “Infancia con derechos, futuro con oportunidades”.
Impulsado por la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados, y Aldeas Infantiles SOS, el encuentro reunió a legisladores, representantes de la sociedad civil y especialistas en derechos de infancia.
En el contexto del Día del Niño, el Palacio Legislativo fue sede del espacio de análisis para construir entornos seguros, protegidos y con oportunidades reales, una deuda del Estado, la Familia y la Comunidad en México.
Agenda Desde el Congreso
La diputada Elizabeth Martínez, presidenta de la Comisión, señaló el compromiso del Congreso con la infancia.
Dijo que existen 18 iniciativas en proceso, respaldadas por todos los grupos parlamentarios, construídas en diálogo con instituciones expertas como Aldeas Infantiles SOS, que fortalece su impacto y pertinencia frente a la realidad social del país.
“El trabajo colaborativo nos permite legislar desde la empatía, desde la urgencia de garantizar derechos fundamentales para cada niña y niño en México”, afirmó la legisladora.
Acciones Concretas desde Mesas de Diálogo

El conversatorio integró dos mesas temáticas, “Desafíos en la protección de los derechos de la infancia” y “Hacia un futuro con oportunidades”; ambos espacios profundizaron en los fenómenos críticos que requieren atención inmediata.
Entre ellos, fue discutida la urgencia de un Sistema Nacional de Cuidados que dignifique el rol de las Familias, en especial de las mujeres cuidadoras, quienes enfrentan responsabilidades sin apoyos adecuados.
También fue abordada la situación de los menores de edad en contexto de movilidad, la violencia infantil, la pérdida del cuidado de los padres de Familia y la necesidad de fortalecer alternativas dignas como el acogimiento familiar.
En Riesgo, la Niñez Mexicana
Actores del Poder Legislativo y líderes sociales participantes en el evento, compartieron sus diversos análisis que muestran realidades preocupantes por la falta de voluntad, principalmente, y leyes que promuevan cuidar a los niños.
Los expertos revelaron que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que más de 22 mil niños fueron víctimas de violencia en 2023; a ello se suman los cerca de 40 mil menores en movilidad y más de 1.6 millones que han perdido el cuidado de sus padres.
Las reflejan realidades dolorosas que, sin una intervención sostenida, perpetúan ciclos de pobreza, exclusión y vulnerabilidad en generaciones enteras.
“El derecho a vivir en Familia es el cimiento de otros derechos; sin él, es difícil garantizar salud, educación o seguridad”, dijo Diana Rosales, Directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS.
Añadió que es importante que en materia pública la garantía de derechos de los menores de edad sea prioridad; “cuidado de calidad en espacios que albergan a niños y niñas, fortalecimiento familiar, acompañamiento a jóvenes para un egreso exitoso, formación a autoridades”, señaló.
Por su parte, Giuliana Zolla López Mateos, presidenta del Patronato de Aldeas Infantiles SOS, dijo que “la infancia no puede esperar; hoy, en este espacio reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable para trabajar por evitar la separación de los niños, de sus familias”.
Dijo que “cuando esto sea inevitable, garantizarles una alternativa de cuidado digna, nuestro propósito es que cada niñoen México viva una vida segura, íntegra y feliz”.
En su oportunidad, la diputada Deliamaría González reconoció el impacto real del trabajo de Aldeas Infantiles SOS en el derecho a vivir en Familia.
Fabiola Salas, procuradora federal de protección de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), planteó diseñar políticas públicas acordes al contexto actual, “escuchando siempre a la infancia, como sujetos de derecho”.
Infancia Exige Atención Integral
La violencia, el bullying, el trabajo infantil, la trata de personas y el matrimonio infantil fueron también señalados como desafíos multifactoriales que demandan políticas públicas urgentes, y el trabajo de las familias y comunidades.
Rodrigo Moreno González, especialista en justicia restaurativa y derechos humanos, indicó que se requieren convenios y recursos específicos para atender a niños migrantes, uno de los sectores más invisibilizados.
Añadió que es requerido generar convenios con las organizaciones de la sociedad civil y la asignación de recursos económicos para atender la infancia.
Aurora Aguilar, representante de Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), dijo que no son objetos de protección, sino personas con voz, derechos y dignidad; deben participar activamente en la construcción de soluciones.
“Cambiarle la vida a un niño o niña es cambiar el presente del país; el interés superior de la infancia debe ser una prioridad ética, política y social”, afirmó.
Por su parte Marisol Gasé advirtió que los sueños de millones de niños están siendo aplastados por entornos violentos, discriminatorios o abandonados por el Estado.
“En cada rincón del país, los niños tienen sueños, talentos y un potencial invaluable; son el presente que debemos proteger, sin embargo muchos de ellos crecen en entornos marcados por la violencia y la vulneración de derechos”, expresó.
Añadió que “se enfrentan a realidades como el trabajo infantil, la trata de personas, y en el caso de las niñas, a formas específicas de violencia por razones de género, como el matrimonio infantil”, denunció.
Infancia es Trabajar Ahora
Los expertos coincidieron en afirmar que la niñez en México no puede seguir esperando; la responsabilidad del Estado mexicano y de toda la sociedad es actuar ahora, de forma coordinada y con visión a largo plazo.
La diputada Alejandra Del Valle recordó que “cada acción que emprendamos hoy debe tener un impacto real en su presente y su futuro; eso es legislar con sentido humano y con responsabilidad social”.
La diputada Paola Espinosa dijo que la problemática que enfrentan hoy niñas, niños y adolescentes en México es compleja y multifactorial.
“Desde esta Cámara y en compañía de todos los actores presentes, queremos enviar un mensaje claro a quienes toman decisiones en las políticas públicas; es urgente atender este mosaico de retos que obstaculizan el desarrollo integral de la infancia”, expresó.
Dijo que el bullying y el cyberbullying son solo dos ejemplos de fenómenos antisociales que afectan a millones de menores en el mundo; “nuestro deber es enfrentarlos con seriedad y con políticas de Estado que protejan a quienes hoy más lo necesitan”.
Infancia Protegida, Nación con Futuro
El conversatorio “Infancia con derechos, futuro con oportunidades” es un espacio donde el diálogo puede traducirse en acción legislativa y transformación social.
Aldeas Infantiles SOS y la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados, expresaron su compromiso en la construcción de un México donde “ningún niño crezca sin cuidado, sin voz, sin futuro; porque el verdadero progreso de una nación se mide por cómo cuida a quienes no pueden defenderse aún”.
Infancia no puede esperar”, llaman con urgencia a proteger a los niños en México