
Recientemente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó al Instituto Nacional de Geografía y Estadística un aumento en la asignación de recursos a la partida presupuestaria de la dependencia, acción que permitió al Instituto desechar la desaparición de la Encuesta Intercensal 2025 y reincorporarle en el Programa Anual de Trabajo para este año.
A principios de 2025, el INEGI anunció que tomó la decisión de desaparecer la intercensal en razón de los recortes presupuestarios; este proceso, vital para conocer el total poblacional del país y obtener datos de capital importancia para la creación y aplicación de políticas públicas eficaces y aterrizadas, se habría llevado a cabo sin reveses desde 1995.
La desaparición de la EIC pondría en riesgo la obtención precisa de datos y dejaría a los órganos y dependencias encargados de la gestión gubernamental sin información de calidad por un lustro, de 2025 a 2030.
No obstante, gracias a la ampliación presupuestaria catalizada por la SHCP, la dependencia encargada de la estadística nacional podrá ejercer la técnica este año y salvar así el rezago estadístico.
En razón de la reincorporación de la intercensal al Programa Anual de Trabajo del INEGI, la dependencia ha publicado el documento de modificación al programa de 2025.
¿Para qué sirve la EIC?
De acuerdo con las directrices planteadas por el INEGI para la Encuesta Intercensal 2025, el proceso de producción correspondiente generará información con datos desagregados a nivel municipal y para localidades de al menos 50 mil habitantes, información crucial para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.
Los resultados de la intercensal contribuyen al análisis de la dinámica demográfica, las características sociodemográficas y culturales, así como a la medición de la pobreza municipal, todo conforme a lo establecido en el artículo 37 de la Ley General de Desarrollo Social.
Del mismo modo, la encuesta producirá insumos de información para las proyecciones de población, el seguimiento de los grupos demográficos más vulnerables y para la investigación académica al respecto.
A nivel internacional la EIC permite monitorear el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo, el acuerdo gubernamental más importante de Latinoamérica y el Caribe en materia de población y desarrollo.
Específicamente la intercensal buscará generar información estadística actualizada que proporcione estimaciones sobre el volumen, la composición, la distribución de la población y de las viviendas particulares habitadas del territorio nacional a la mitad del periodo decenal previsto para los censos de población y vivienda, manteniendo la comparabilidad histórica, y obtener estimadores de proporciones, tasas y promedios de las variables estudiadas con desagregación geográfica municipal y para localidades de 50,000 hab o más.
La intercensal también permitirá al INEGI ajustar algunos datos obtenidos en el censo de 2020.
¿Cómo de realiza la intercensal?
A diferencia del Censo Nacional de Población y Vivienda, la EIC se realiza con una muestra base, el personal de INEGI visita solo las viviendas seleccionadas a partir de criterios estadísticos y no va casa por casa como lo hace cada década. A partir de lo recabado, se realizan cálculos matemáticos que definen, con gran precisión, qué estados de la república están creciendo, a qué ritmo lo hacen y en dónde existen procesos de despoblación.
Es importante señalar que esta encuesta es un recurso valiosísimo para el país cuando se trata de conocer los cambios recientes de la dinámica demográfica, social y económica, se trata de una tarea que resulta de suma importancia de cara a los efectos poblacionales de la pandemia por COVID-19 que asoló al mundo y a México tras el Censo de Población de hace cinco años.