
La violencia tuvo un costo económico para México de 4,5 billones de pesos en 2024, cifra que equivale al 18% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según el Índice de Paz México 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
Aunque representa una ligera disminución respecto a 2023 —cuando el impacto fue de 4,9 billones y el 19.8 % del PIB—, el país continúa perdiendo enormes recursos a causa de la inseguridad.
El informe muestra que, a pesar de que México registró una mejora marginal del 0.7 % en sus niveles generales de paz, las tasas de homicidio y violencia armada permanecen en niveles alarmantes.
Carlos Juárez Cruz, director del IEP en México, fue claro: “Mejoramos un 0.7 %, lo cual, siendo francos, no representa un cambio sustancial. Es una mejora apenas perceptible”.
Costo mayor que salud y educación
El análisis del IEP se construye a partir de cinco indicadores clave. Uno de los hallazgos más contundentes del estudio es que el impacto económico de la violencia fue seis veces mayor que el presupuesto público destinado a salud y cinco veces más que el de educación en el mismo año.
Esta desproporción subraya el desequilibrio entre los recursos invertidos en desarrollo social y los que se pierden por causa de la criminalidad.
Del total estimado, los homicidios representaron el 38% del costo económico —unos 1.7 bdp—, mientras que los crímenes violentos como robos, asaltos y agresiones sexuales representaron el 33%, equivalentes a 1.5 bdp.
México: más violento que hace una década
A pesar de los cinco años consecutivos con leves mejoras, México es hoy un país más violento que en 2015. El deterioro acumulado en los niveles de paz es del 13.4 %, indica el IEP.
Las cifras del informe no dejan lugar a dudas: los homicidios han aumentado 54.7% desde entonces y los delitos con armas de fuego se han incrementado en 71.2%.
El crimen organizado continúa siendo el mayor motor de violencia. Las extorsiones se han disparado 45.5% desde 2015, y los delitos asociados al narcomenudeo han crecido un abrumador 161%.
La economía del crimen no solo persiste, sino que se diversifica y afianza en múltiples regiones del país, con especial presencia en zonas urbanas y corredores estratégicos.
Inseguridad, normalización y gasto insuficiente
Uno de los datos más preocupantes del estudio es que el 73.6% de la población mexicana considera que vive en un entorno inseguro. Aunque esta cifra ha bajado desde el pico registrado en 2018, sigue reflejando una percepción dominante de miedo.
“En México, el nivel de miedo no siempre corresponde con las experiencias personales de violencia. Podríamos estar observando una preocupante normalización de la inseguridad”, advirtió Juárez Cruz.
Pese al impacto gigantesco que la violencia tiene sobre la economía, el gasto nacional en contención y seguridad fue de apenas 0.7% del PIB en 2024. Esta cifra es menos de la mitad del promedio que se destina en América Latina y países de la OCDE.
El informe subraya que esta baja inversión, junto con elevados niveles de impunidad y corrupción, limita seriamente cualquier estrategia de pacificación sostenible.
Para revertir la espiral de violencia, el IEP propone reforzar las instituciones de justicia, aplicar políticas anticorrupción efectivas y ampliar las oportunidades económicas para jóvenes. Estos elementos, señala el informe, son esenciales para construir una paz positiva y duradera en México.
Juárez Cruz fue cauto al evaluar los resultados del sexenio anterior, afirmando que la política de seguridad de Andrés Manuel López Obrador (2018–2024) careció de claridad y dirección estratégica. No obstante, consideró que el enfoque planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum —que asumió el cargo en octubre de 2024— parece marcar un giro más definido en materia de seguridad pública.
“Es temprano para emitir un juicio, pero hay señales alentadoras: vemos más decomisos, arrestos frecuentes y un esquema que al menos plantea una estrategia coherente. Eso ya representa un cambio frente a la ambigüedad que caracterizó la etapa anterior”, concluyó (con información de EFE).