
El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, resaltó este miércoles en Pekín la larga y fructífera relación entre México y Chin y destacó que ambas naciones han compartido una “historia de relaciones comerciales” que se posaron “con la primera red global de comercio mundial que se estableció con la Nao de China”, y así seguirá siendo, con reglas para el comercio bilateral más transparentes.
Durante una reunión en la capital del gigante asiático junto a su homólogo chino, Wang Yi, de la Fuente destacó que “un sistema basado en reglas nos permitirá hacer más eficiente la cooperación y avanzar en los temas de interés común”.
Por su parte, Wang enfatizó que “China está dispuesta a trabajar con México para fortalecer aún más las relaciones bilaterales”, resaltando la importancia de la cooperación en diversas áreas, tanto económicas como políticas, y subrayó que ambos países “comparten un compromiso común por un mundo más equilibrado y pacífico”.
Además, el funcionario chino aseguró que su país dará la bienvenida a más productos mexicanos en su gigantesco mercado de más de mil millones de consumidores de medio y alto poder adquisitivo, y alentará a las empresas chinas a invertir en México, según un comunicado difundido por su ministerio al término de la reunión.
Relaciones encauzadas
De esta manera, las relaciones bilaterales vuelve a su cauce, luego del malestar de Pekín tras anunciar México el pasado 5 de abril la imposición de aranceles a las importaciones de clavos de acero procedentes de China, luego de que una investigación antidumping denunciara prácticas comerciales desleales entre 2021 y 2024.
Sin hacer alusión a las presiones antichinas del gobierno de Estados Unidos a México, el canciller chino subrayó que su gobierno está dispuesto a trabajar con México de manera estrecha para resistir y oponerse a “actos unilaterales” y defender las reglas del libre comercio entre México y China.
Corregir la balanza, sin chantajes
La balanza comercial entre China y México sigue mostrando un déficit para México, ya que las importaciones desde China superan ampliamente las exportaciones mexicanas. En 2025, la participación de China en las importaciones mexicanas fue del 21.5%, mientras que en las exportaciones sólo representó el 1.5%.
En términos de cifras, en noviembre de 2024, México vendió a China 766 millones de dólares, mientras que compró 11,168 millones de dólares, lo que resultó en un déficit comercial de 10,403 millones de dólares.
Los principales productos que México exporta a China incluyen minerales de cobre, plomo refinado y autopartes, mientras que las importaciones mexicanas desde China están dominadas por celulares, productos electrónicos y maquinaria.
Por el contrario, el TLC, primero, y el T-MEC, hasta la fecha, ha generado un abultado superávit en favor de México en su balanza comercial con Estados Unidos.
En el primer trimestre de 2025, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó 215,345 millones de dólares, con 131,299 millones en importaciones estadounidenses desde México y 84,046 millones en exportaciones de EU hacia México.
Este saldo comercial ha sido un tema clave en las negociaciones entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump, quienes han acordado trabajar en alternativas para mejorar el balance comercial y evitar el impacto de nuevos aranceles.
El fentanilo, sobre la mesa
El canciller Juan Ramón de la Fuente abordó el tema del fentanilo en su reunión con el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, durante la Cumbre CELAC en Pekín. Aunque no se ha publicado un comunicado oficial sobre acuerdos específicos, se sabe que ambos países discutieron sobre la necesidad de detener el flujo de fentanilo y sus precursores químicos provenientes de China.
La Casa Blanca presiona a México y China para tomar medidas más estrictas contra el tráfico de esta sustancia, y el gobierno mexicano ha reiterado su compromiso de combatir el problema desde su territorio
Fuera de la Ruta de la Seda
Lo que no se habló en la cumbre bilateral China-México es un posible ingreso del país en las Nuevas Rutas de la Seda, el ambicioso plan del presidente Xi Jinping de unir el gigante asiático con fuertes lazos comerciales mediante megaproyectos, como el superpuerto de Chancay, en Perú, el mayor de Sudamérica.
Al respecto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, permanecerá unos días más en Pekín para firmar la adhesión a las Nuevas Rutas de la Seda, en las que ya están una veintena de países latinoamericanos y caribeños.