Nacional

Más de 128 mil personas desaparecidas impulsan a ambas instancias a fortalecer el diálogo para atender una de las más graves crisis de derechos humanos del país

Más de 128 mil desaparecidos motivan alianza entre CNDH y ONU

Funcionarios de la CNDH y de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU-DH durante el conversatorio sobre desapariciones en México, realizado en el CENADEH
Conversatorio entre la CNDH y la ONU-DH sobre desapariciones en México Representantes de ambas instituciones coincidieron en la urgencia de construir puentes de cooperación para atender la crisis de desapariciones forzadas.

En un contexto marcado por la crisis de desapariciones forzadas en México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH) refrendaron su voluntad de mantener un diálogo abierto y constructivo sobre esta problemática que afecta a miles de familias en el país.

Durante el Conversatorio sobre desapariciones forzadas o involuntarias y la desaparición cometida por particulares, celebrado en el Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, subrayó que la prioridad de la institución es acompañar a las víctimas y promover espacios de encuentro entre organismos nacionales e internacionales. “La dignidad de las personas está por encima de cualquier diferendo”, afirmó al inaugurar el evento.

Por su parte, Jesús Peña Palacios, representante adjunto de la ONU-DH México, destacó que más de 128 mil personas desaparecidas no localizadas representan una cifra que por sí sola obliga a una acción coordinada entre autoridades, organismos autónomos y sociedad civil. Reconoció también la importancia de no dejar en el olvido las desapariciones ocurridas entre 1965 y 1990, muchas de las cuales siguen sin respuesta.

Ambas instancias coincidieron en que, pese a sus diferencias institucionales, comparten un objetivo común: erradicar las violaciones a los derechos humanos, particularmente las desapariciones forzadas, un fenómeno que se ha intensificado desde 2006, en el contexto de la militarización de la seguridad pública y la violencia generalizada.

El conversatorio contó con la participación de especialistas de la ONU y la CNDH, entre ellos Andrés Díaz, Ludovic Grossenbacher, Jazmín Cisneros López, Álvaro Romeo Cartagena Rivero y Abraham Vázquez Piceno, quienes ofrecieron una perspectiva integral sobre los retos estructurales en la atención a personas desaparecidas, así como los mecanismos institucionales para su búsqueda y protección.

Piedra Ibarra reafirmó el compromiso de la CNDH con la cooperación internacional, y señaló que este tipo de foros permiten “entendernos más y mejor” en la tarea común de defender a las víctimas. En ese sentido, aseguró que el diálogo con la ONU no solo fortalece la labor del sistema no jurisdiccional de derechos humanos, sino que representa una forma de rendir cuentas directamente al pueblo mexicano.

En un país donde miles de familias siguen buscando a sus seres queridos sin respuesta del Estado, las instituciones organizadoras señalaron que es urgente pasar del diálogo a la acción, y que cualquier estrategia debe partir del reconocimiento del dolor de las víctimas y del fortalecimiento de los mecanismos de búsqueda, verdad y justicia.

Tendencias