
Ali igual que la presidenta Claudia Sheinbaum, senadores de Morena consideraron que no se puede aceptar como un logro la reducción del 5 al 3.5 % en el gravamen de remesas que aprobó la Cámara de Representantes de Estados Unidos pues es una medida que mantiene una carga sobre el pueblo migrante.
“Gravar las remesas es castigar la pobreza, la esperanza y el esfuerzo de miles de familias que dependen de ese ingreso para sobrevivir”, aseveraron senadores morenistas integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte como Heriberto Aguilar Castillo
Ante organizaciones civiles, comunidad migrante, empresarios, académicos y asambleístas de Estados Unidos, el senador sonorense advirtió que esta medida desincentivaría el uso de canales formales y empujaría a muchos migrantes a recurrir a métodos informales para enviar dinero, con los riesgos que ello implica para su seguridad y la de sus familias.
Durante la realización de la tercera audiencia pública de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, las y los senadores, diputados, autoridades norteamericanas y organizaciones civiles lamentaron el impuesto del 3.5 por ciento a las remesas, aprobado en la Cámara de Representantes como parte del plan fiscal del presidente Donald Trump.
En todo el estado de California, residen aproximadamente 11 millones de personas de origen mexicano, lo que representa la comunidad mexicana más grande fuera de México.
El senador Heriberto Aguilar recalcó que las remesas no son un lujo sino un acto de amor y responsabilidad.
“No deben ser castigadas con impuestos. Seguiremos alzando la voz hasta que se respete la dignidad de quienes más aportan a nuestro país”, aseveró
El cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, lamentó que el encuentro con senadores y diputados mexicanos se dé en “momentos de una coyuntura difícil”, pero dijo que su presencia en la audiencia es con la intención de acercar al Congreso mexicano con las poblaciones organizadas en esa ciudad.
Reiteró que en estos tiempos difíciles se tiene un doble reto, primero porque las personas migrantes se deben preparar para una posible deportación, de ahí que es importante hacerse de información a través del consulado.
La segunda—agregó--, es que los connacionales acudan justamente a fuentes oficiales de información, pues el “pánico” los lleva a tomar decisiones precipitadas que no siempre están basadas en la realidad y que empeora la situación.
El presidente de la comisión, Juan Carlos Loera de la Rosa, señaló que es un “agravio” para la economía, el esfuerzo y el trabajo de los inmigrantes mexicanos, la imposición de un impuesto a las remesas del 3.5 por ciento, toda vez que forman parte sustantiva de las finanzas norteamericanas, pero, sobre todo, porque perjudica la economía de los estados expulsores de connacionales como Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Zacatecas, entre otros.