Educar para cuidar la piel es también educar para amar el cuerpo, Bienestar comienza antes de nacer, desde la ciencia, nutrición y prevención, dicen expertas — La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, y también uno de los más olvidados en la Educación para la Salud, advirtieron especialistas.
Añadieron que durante el embarazo, sufre transformaciones notables que requieren atención especializada; la hidratación, elasticidad y protección cutánea deben ser parte del aprendizaje prenatal y materno.
Las especialistas señalaron la relevancia de este tipo de educación durante el Foro Mamá, hidrata y repara tu piel, que reunió a médicos, la industria cosmética y líderes de programas sociales para la maternidad, cuidado infantil y bienestar femenino.
9 de cada 10 Embarazadas Necesitan Aprender
La doctora Rossana Llergo Valdez, dermatóloga y miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), reveló que nueve de cada diez mujeres embarazadas desarrollan estrías en el último trimestre de la gestación.
Añadió que estas marcas son la expresión visible de un cuerpo en transformación, y deben ser tratadas con empatía, conocimiento y productos clínicamente avalados.
“Además de las estrías, muchas mujeres presentan resequedad y pigmentación anormal conocida como melasma o paño; el 50 por ciento de las embarazadas desarrollan manchas en frente y mejillas”, dijo.
Del mismo modo que la educación para la salud, Llergo recomendó el uso de productos con Lactato y Urea para reparar y fortalecer la piel.
Señales del Cuerpo que Educan
La experta indicó que otro cambio común es la línea nigra, una franja oscura que aparece en el abdomen por influencia hormonal.
Aunque suele desaparecer tras el parto, representa una oportunidad educativa única, para aprender a hablar del cuerpo sin tabúes, con ciencia y cariño.
Llergo insistió en que la genética influye, pero el uso correcto de productos adecuados marca una diferencia significativa; “la piel puede educarse, cuidarse y prevenir daños si se le acompaña con ciencia y constancia”.
Autocuidado es Heredable
Por su parte, Rosa María Sánchez, directora general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), dijo que el autocuidado y el amor propio impactan directamente en los hábitos y autoestima de los hijos.
Expresó que desde el vientre, las madres ya transmiten bienestar y eso puede ser asumido como una forma activa de educación para la salud.
En su oportunidad, la dermatóloga pediátrica Mirna Toledo Bahena comentó que la piel de los niños es diferente a la de los adultos; “necesita higiene suave, protección solar desde los seis meses y emolientes que eviten enfermedades y resequedad”.
Explicó que el cuidado de la piel infantil es un acto de amor que fortalece el sistema inmunológico y enseña hábitos duraderos; “el uso adecuado de jabones suaves, baños tibios y productos protectores debe formar parte del conocimiento parental esencial”.
Tecnología, Evidencia y Tradición
Andrea Velasco, gerente de Lactovit, explicó que el Lactato y la Urea son ingredientes de origen natural con respaldo científico; ambos hidratan, reparan y fortalecen la piel desde dentro, según los estudios.
Explicó que el Lactato, derivado del suero de leche, “estimula colágeno y ácido hialurónico; la Urea, por su parte, retiene la humedad y potencia la elasticidad, juntos logran hasta 60 por ciento más reparación cutánea en mujeres embarazadas y madres recientes”.
Las expertas coincidieron en afirmar que “el cuidado de la piel no es cosmético, es educativo y preventivo; durante el embarazo, enseñar a proteger este órgano vital es también sembrar salud futura para madres e hijos”.
Educación para la Salud comienza desde el Embarazo: Especialistas