
A días para la histórica primera elección judicial, en las que el próximo 1 de junio por voto ciudadano se elegirán 881 cargos, siendo la joya de la corona la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Observatorio Electoral Judicial (OEJ) encendió las alertas sobre la posible intromisión del crimen organizado en ocho estados del país donde el nivel de riesgo de la jornada electoral lleva nivel de muy alto, siendo Baja California donde hay especial preocupación.
Esta cita electoral que desde su concepción ha despertado la polémica no ha quedado exenta del riesgo sobre alguna posible intromisión del crimen organizado, como lo ha evidenciado el Observatorio Electoral Judicial (OEJ), integrado por organizaciones como Data Cívica, México Evalúa, Laboratorio Electoral, DiSentir, Eleccionesymás y PracticaLab.
Derivado de monitoreos que se han hecho desde que se dio luz verde a esta elección, también se han vigilado de cerca los eventos de inseguridad registrados en el país, con amenazas y asesinatos de candidatos a puestos de elección popular en Veracruz, así como amenazas intimidatorias a algunos candidatos al Poder Judicial.
La situación, de acuerdo con el Observatorio Electoral Judicial, no es para minimizase, y es que debido al nivel de inseguridad por grupos criminales, con amplia presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación y Cártel de Sinaloa, este colectivo identificó a ocho estados con un nivel de riesgo alto o muy alto de violencia como son Baja California, Chihuahua, Colima, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
INE
Sobre este punto, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, informó que, hasta la fecha, solo cuatro casillas seccionales presentan riesgo de no instalarse, de un total de más de 84 mil secciones electorales, por lo que se evalúa si dado el nivel de riesgo se instalan o no estas casillas.
De acuerdo con un reporte de la organización México Evalúa, detrás de las víctimas de violencia político electoral que se registraron en las últimas elecciones en México, se encuentra que la intromisión de organizaciones criminales tanto locales como del JNG, de Sinaloa, Santa Rosa de Lima y Nueva Familia Michoacana, lo que ha quedado en evidencia con un incremento grave de víctimas y homicidios, por lo que frente a esta situación, no se puede descartarse en lo más mínimo la injerencia del crimen organizado en las elecciones del Poder Judicial.

NIVEL DE RIESGO
Bajo esta óptica y con miras a la elección judicial del 1 de junio, una entidad expone un riesgo muy alto con posible intromisión del crimen organizado y esta es Baja California. En un nivel alto de riesgo probable aparecen siete entidades : Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán y Colima.
En la misma línea pero con riesgo medio de intromisión criminal figuran Sonora, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala.
Con un nivel de riesgo bajo aparecen Coahuila, Durango, Aguascalientes y Yucatán.
Un total de 99 millones 771 mil 533 ciudadanos con derecho al voto están convocados a las urnas este 1 de junio en la primera cita histórica donde ministros, jueces y magistrados serán electos por voto ciudadano para elegir de entre 3.422 candidatos a 881 cargos, de donde saldrán 9 ministros y ministras para la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF); 14 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 jueces y juezas de distrito.
VERACRUZ
Además de la elección judicial, el próximo 1 de junio hay elecciones en Veracruz y Durango, donde también la inseguridad tiene bajo reflectores esta jornada.
Para la renovación de los 212 Ayuntamientos de Veracruz, dos aspirantes han sido asesinados, 129 han renunciado a participar en la contienda y un total de 118 candidatos y candidatas a las alcaldías han solicitado medidas de protección por presuntas amenazas y actos de intimidación, según el reporte presentado por el Organismo Público Local Electoral (OPLE) del estado.

Para esta contienda electoral están convocados a las urnas 6 millones 117 mil veracruzanos habilitados para votar y elegir a mil 54 cargos, de ellos 212 alcaldías, 212 sindicaturas y 640 regidurías.
La campaña en busca del voto ha presentado varios eventos que encendieron las alertas derivadas de asesinatos de dos candidatos y amenazas a varios aspirantes a un puesto de elección popular.
De acuerdo con Marisol Delgadillo Morales, consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE) en Veracruz, 129 candidatos renunciaron a participar por un cargo en el Proceso Electoral Local Ordinario 2024-2025.
Asimismo, el órgano autónomo destacó también que 118 candidatos y candidatas en la entidad solicitaron medidas de protección ante presuntas amenazas y actos de intimidación para que abandonen la elección.
De los 129 candidatos reportados y que se hicieron a un lado para seguir en la contienda, 47 de ellos pertenecen al Partido Acción Nacional; le sigue el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con 21 y el Movimiento Ciudadano (MC) con 16. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) cuentan con 18 candidatos cada uno y que se retiraron de la elección, en tanto que el Partido del Trabajo reportó a 9 de sus aspirantes que renunciaron a la elección.
La OPLE destaca que las renuncias de los candidatos quedaron asentadas ante los consejos municipales y el órgano central, según el Acuerdo OPLEv/CG157/2025.
Autoridades electorales señalan como argumentos principales de las renuncias las amenazas, mensajes intimidatorios por presuntos grupos criminales, extorsiones y la inseguridad reportada en las campañas.
Entre los municipios donde han sido detectados algunos eventos de inseguridad y donde candidatos decidieron bajarse de la contienda electoral aparecen El Higo, Gutiérrez Zamora, Landero y Coss, Las Choapas, Manlio Fabio Altamirano, Minatitlán, Platón Sánchez, Tuxpan, Boca del Río, Catemaco, Cosamaloapan y Cuichapa.
Asimismo, los municipios de Isla, Jesús Carranza, Nanchital, Otatitlán, San Juan Evangelista, Tierra Blanca, Tlacotalpan, Alvarado, Apazapan, Cosamaloapan, Juchique de Ferrer, Lerdo de Tejada y Naranjal.
ELECCIÓN DURANGO
En lo que respecta a los comicios en Durango el próximo 1 de junio donde estarán en juego 405 cargos locales, 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 327 regidurías y en los que están convocados a las urnas un millón 423 mil electores, autoridades electorales señalan que a pesar de que no se reportan hechos violentos que pongan en riesgo a las y los candidatos, los partidos políticos de oposición que participan con sus abanderados, denuncian que existen amplias posibilidades de que grupos del crimen organizado se infiltren en la contienda a través de apoyo a candidatos.