Nacional

La Secretaria de Gobernación tocó temas concernientes a las dinámicas demográficas y poblacionales actuales; urgió a erradicar la violencia sexual y reproductiva

Rosa Icela Rodríguez comparece ante el Consejo Nacional de Población

Rosa Icela Rodríguez

Frente al Pleno del Consejo Nacional de Población agradeció la oportunidad de orientar y plantear las políticas públicas con una visión a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta los cambios experimentados por la población de México que hoy se encuentran en un momento de transición.

La funcionaria señaló que el descenso de la fecundidad y de la mortalidad que el país ha sostenido señala nuevos escenarios demográficos a considerar en muchos ámbitos de acción, de ahí que se deba trabajar con mayor ahínco en la renovación de algunas estrategias y en la generación de nuevas, las cuales ya están expresadas en el Programa Nacional de Población 2025-2030.

Rosa Icela Rodríguez llamó la atención de la audiencia para señalar que, aunque el freno en la fecundidad en el país es un hecho, el problema ya no está en el número de hijos, sino en la tasa de fecundidad de adolescentes, en especial en la maternidad de las niñas menores de 15 años.

De acuerdo con los datos esgrimidos por la secretaria, el tema exige levantar la voz sobre esta situación, hecho que tiene que convertirse en una oportunidad para que redoblar los esfuerzos en todos los sectores y a todos los niveles para erradicarle.

A decir de la funcionaria federal la propia Presidenta Claudia Sheinbaum sigue impulsando esta estrategia, aún en sus conferencias de prensa Mañaneras del Pueblo, toda vez que representa un tema de alta prioridad para esta gestión, pues al día de hoy, se presenten 22 nacimientos diarios de madres menores de 15 años, un fenómeno que, además de atentar contra sus derechos sexuales y su integridad personal, detiene su movilidad social, su desarrollo y su autonomía.

No obstante, gracias a su seguimiento, las tendencias van en descenso tras la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente, coordinado desde la Secretaría Técnica del Conapo y la Secretaría de las Mujeres. En seis años, se redujo en un 30% la tasa de fecundidad de adolescentes y se logró que descendiera el volumen de las niñas madres menores de 15 años en un 20.7%; la mayoría de los casos obedecen a la persistencia de uniones forzadas, de matrimonios arreglados y familias que viven en extrema pobreza.

“El 54% de las niñas madres declaran que estaban unidas al dar a luz, cuando en México está prohibido el matrimonio antes de los 18 años. El 12% son hablantes de lenguas indígenas y más del 80% ya no estaban estudiando. Y aunque son las menos, hay niñas de 10 y 11 años que ya tienen hijos, muchas con hombres muy mayores”, precisó la titular de Gobernación.

La secretaria manifestó preocupación al denotar que, en el 34% de casos no se declara la edad del progenitor “¿Por qué razón?, ¿qué se oculta?”. En este tenor, la funcionariam urgió a los asistentes a trabajar conjuntamente para erradicar estas prácticas, para que se atienda integralmente a las niñas embarazadas o que ya son madres, y para que se denuncien y sancionen oportunamente a quienes violentan o coaccionen a unirse a niñas y adolescentes: “Me parece fundamental la tarea de todas y de todos, y cada uno de ustedes, porque yo aquí veo compañeras y compañeros, desde aquí para allá; empezando por nuestra secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, veo mucho compromiso, veo mucho profesionalismo, veo ganas de detener esta problemática”, agregó.

Tendencias