Nacional

Luis Armando Díaz-Infante Chapa, secretario nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) e integrante del XL Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), encabezó el análisis de la situación actual de la vivienda en México y sus perspectivas de desarrollo en “Diálogo con ingenieros”

En dos décadas, aumentará de 16% a 50% la vivienda en renta por bajo ingreso para comprar en urbes, advierten constructores

CDMX — En los próximos 20 años, la renta de vivienda en México pasará de16% a 50% ante el panorama del bajo ingreso para la compra de un hogar, además de que las personas requieren cada vez más flexibilidad para mudarse, por lo que se necesitan modelos innovadores de vivienda en renta con capacidad de reversión de la propiedad en las ciudades del país, advirtió Luis Armando Díaz-Infante Chapa, secretario nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Díaz-Infante Chapa puntualizó que a ese escenario en México se suman las dificultades para construir vivienda asequible, como el alto valor del suelo con infraestructura urbana adecuada, por lo que se desarrolla en zonas muy alejadas a los centros de trabajo.

El experto, integrante del XL Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), encabezó el análisis de la situación actual de la vivienda en México y sus perspectivas de desarrollo en “Diálogo con ingenieros”. Explica que en las condiciones actuales para adquirir una vivienda se privilegia la capacidad de pago y afiliación a los organismos nacionales de vivienda; hipotecas bancarias que requieren demostrar ingresos de 3 a 1 sobre el pago del crédito y mayor plusvalía en las ciudades que el incremento salarial, entre otros.

“Con esto se espera el aumento de la vivienda en renta de16% a 50% en los siguientes 20 años. Además, de que las personas requieren cada vez más flexibilidad para mudarse, por lo que se necesitan modelos innovadores de vivienda en renta con capacidad de reversión de la propiedad en las ciudades del país. A ello se suman las dificultades para desarrollar vivienda asequible”, dijo.

Renta móvil con opción a compra vía Fibravit

Luis Armando Díaz-Infante Chapa plantea que es momento de reinventar esquemas hipotecarios y desarrollar instrumentos urbanos innovadores que fomenten la producción de más vivienda asequible en las ciudades, que no superen el 30% del ingreso familiar para que disminuya el fenómeno de la gentrificación.

“Entre las opciones planteadas están: la renta móvil, en la cual el trabajador se puede mudar tanto geográficamente, como del tamaño del hogar, mediante un mecanismo que acumule puntos por el pago de rentas que eventualmente darán derecho a la adquisición de la vivienda por reversión; para ello, se contaría con un instrumento denominado Fibravit, con las consideraciones de un fideicomiso de inversión en bienes raíces de vivienda incluyente para trabajadores, donde los tenedores de los CPIs -sean inversionistas públicos y privados. Después de un periodo determinado, ceden los mismos a los inquilinos para que puedan adquirir la propiedad, a través del pago de sus rentas, en el lugar geográfico y el tamaño de la vivienda que decidan”, detalló el secretario general de la CMIC

Díaz-Infante propuso también advirtió que se debe modificar los planes de ordenamiento territorial actuales de las grandes ciudades, además de generar polígonos o reservas de suelo a precios asequibles.

El experto mostró un panorama difícil, incluso dijo que hoy hay 8.9 millones de viviendas en México que presentan rezago, y se requerirán 6.6 millones nuevas para 2030.

En tanto, Mauricio Jessurun, presidente del XL Consejo Directivo del CICM expuso: “Se requiere más que construir muros y techos; se necesita una visión integral que vincule la seguridad con la accesibilidad, la eficiencia con la asequibilidad, y la resiliencia con la equidad social

“En un país como México, con gran diversidad territorial y alta vulnerabilidad sísmica, hidrometeorológica y social, las y los ingenieros civiles tenemos un papel decisivo en el diseño y ejecución de soluciones habitacionales que respondan a la realidad, que fortalezcan la vivienda rural, que regeneren el tejido urbano, que integren comunidades y que permitan a millones de personas tener no solo un lugar donde vivir, sino un hogar donde crecer, protegerse y construir futuro”, dijo.

IMPULSA RENTA MÓVIL "Las personas requieren cada vez más flexibilidad para mudarse, por lo que se necesitan modelos innovadores de vivienda", dice Luis Armando Díaz-Infante Chapa (cuarto de izq. a der.), secretario nacional de CMIC e integrante del Consejo Directivo del CICM

Tendencias