
Continuar con la actual política neoliberal puede provocar un colapso financiero del Estado, devaluación, inflación, estancamiento y dependencia del financiamiento externo, señaló Armando Pineda Osnaya, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.
Por ello, abundó que para México existen alternativas como el promover la búsqueda de nuevos mercados más dinámicos que el norteamericano como América Latina, China, India, Europa y otros, así como la diversificación de exportaciones.
Al participar en el Seminario Académico Globalizaciones en pugna, desglobalizaciones en marcha, el profesor del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco, consideró que “el mundo está hipotecado ante una deuda global que se ha disparado en 2024 alcanzando una cifra de 318 billones de dólares”.
Ante ello, refirió que también se debería contemplar eliminar la autonomía del Banco de México y recuperar de esta forma la fuente de financiamiento del Estado, lo cual elevaría sus recursos para reducir la deuda pública, ampliar la infraestructura y servicios públicos y subsidiar la búsqueda de nuevos mercados.
Por ejemplo, citó, China y Rusia se ha levantado gracias a la emisión monetaria, mientras que en México seguimos todavía con el dogma de que eso provocaría inflación, pero ese aumento generalizado de bienes y servicios ya lo tenemos.
Al presentar la ponencia titulada “La debacle económica mexicana a raíz de la embestida norteamericana”, Pineda Osnaya planteó la propuesta de reducir la tasa de interés al mismo nivel o menor al de los países más ricos, lo que impediría la llegada de capitales extranjeros usureros, elevaría la inversión y reduciría la inflación, a lo que se suma el aumento a los salarios que permitiría elevar el tamaño del mercado interno, la productividad, la tecnificación del trabajo y el crecimiento económico.
A su vez, Beatriz Nadia Pérez Rodríguez, adscrita al Departamento de Política y Cultura de dicha sede académica de la UAM y Teresa Pérez Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentaron su proyecto Populismos y redes, la otra cara de la globalización, en el cual destacaron que las redes sociales han servido como amplificador de la polarización que generan los líderes populistas.
Pérez Rodríguez explicó que las redes sociales se convierten en foros de discusión en los que la polarización genera violencia y no diálogo, además de que los algoritmos crean cámaras de resonancia o grupos en los que coinciden quienes piensan igual y tienen la misma tendencia ideológica.
La académica señaló que en la actualidad las redes sociales también son utilizadas por candidatos y líderes populistas particularmente activos como Nayib Bukele y Donald Trump.
Sobre el relato populista indicó que se basa en figuras simples y accesibles y en una dinámica antagónica donde se ofrece una simplificación de la realidad, se hace uso de patrones míticos narrativos simples y emocionalmente sobrecargados como el “salvador” o “héroe mítico”, lo que ha provocado que la población sea susceptible ante líderes carismáticos y promesas rápidas a sus demandas.