Antes aprendíamos para hacer el trabajo, ahora el aprendizaje se ha convertido en el trabajo; significa salud, productividad y balance emocional, alertan expertos — Los sistemas educativos viven una vertiginosa transformación redefinida desde el mundo laboral e impulsada por la Inteligencia Artificial.
El reciente informe "Habilidades del Futuro“, de Santander, confirma esta disrupción, e invita a una profunda reflexión sobre las alternativas educativas que hoy necesitan los niños y jóvenes, y también millones de profesionistas y trabajadores considerados obsoletos por carecer de capacitación vigente y microcredenciales.
Reinventar el Aprendizaje, Clamor Urgente
La educación tradicional, concebida con un inicio en la infancia y fin en la adultez joven, quedó irremisiblemente obsoleta.
Cuatro de cada 10 (38%) encuestados se siente inadecuadamente preparado; otro 39 por ciento optaría hoy por estudios completamente diferentes a los que cursó cuando fue universitario, de acuerdo con el documento educativo.
Esta insatisfacción generalizada subraya la necesidad de reconstruir el aprendizaje; la formación inicial, aunque fundamental, ya es insuficiente.
Nos enfrentamos a un entorno que exige constante actualización en todas las áreas, tanto de empleados como de empleadores, e incluso emprendedores.
Habilidades Significa Salud Laboral
El hecho de que la salud mental de los trabajadores mexicanos esté en crisis, con el 75 por ciento de ellos afectados por estrés agudo y otro 27 por ciento con estrés crónico, muestra la falta de educación para Habilidades Directivas en los puestos de mando empresarial.
Esta anomalía fue confirmada por el “Reporte sobre la salud mental, laboral y ocupacional”, presentado en la Universidad Iberoamericana; el documento expuso cifras que alarman, respaldadas por las universidades de Harvard, Oxford y Tokio.
La falta de educación profesional en las personas que ejercen algún nivel de autoridad, se traduce en afectaciones a la salud y coloca al país con la mayor prevalencia de estrés a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El experto en educación empresarial, Miguel Ángel Osorio Flores, alertó que liderar sin conciencia emocional está costando salud, productividad, y millones de pesos a las organizaciones.
Una persona que tenga la responsabilidad de dirigir a otros seres humanos, necesita estar en constante aprendizaje y verificación de habilidades para la vida, o se convertirá en detonante de afectaciones y freno a la productividad y salud laboral.
Osorio Flores explicó que la carencia de habilidades directivas implica que 7 de cada 10 empresas en México incumplan la Norma Oficial Mexicana 035 que mandata el bienestar del empleado.
Aprendizaje Permanente, Nueva Brújula Profesional
En el estudio “Habilidades para el Futuro”, el 81 por ciento de los encuestados siente la necesidad de ampliar sus habilidades.
“El aprendizaje permanente ya no es opcional; es una necesidad básica para prosperar; esta mentalidad de formación continua es clave para la empleabilidad”, establece el reporte de Santander.
Las motivaciones principales son adaptarse a tecnologías y demandas del mercado, también buscan mejorar su competitividad y aumentar la eficiencia laboral; sin embargo, el coste y la falta de tiempo son las mayores barreras.
Obsolescencia y Auge de la IA
La investigación señala que el avance tecnológico es tan veloz que 7 de cada 10 empleados creen que los empleos futuros son aún inexistentes.
“Esto evidencia la obsolescencia que acecha el conocimiento; un tercio de trabajadores teme ser reemplazado por la Inteligencia Artificial (IA), yel 61 por ciento considera la IA y ciencia de datos las áreas más demandadas en cinco años”, indica.
Los hallazgos muestran la “urgencia de adquirir nuevas competencias”; son un llamado ineludible a la recualificación profesional.
Experiencia Práctica y Educación No Formal
Contrario a la tradición, casi la mitad de los encuestados (45%) valora más la experiencia práctica y educación no formal.
“Esto incluye cursos, talleres y el aprendizaje autodidacta; este hábito de formación es sobresaliente en Norteamérica y Europa.
“Los profesionales con experiencia son la fuente de formación preferida; un 45 por ciento opta por programas impartidos por figuras reconocidas”, indica.
La agilidad para dominar nuevas habilidades es el sello distintivo de la empleabilidad y la vigencia en los trabajos.
Responsabilidad Compartida, Desafío Colectivo
La formación continua es percibida en países de esas regiones del mundo, como una responsabilidad compartida; el 43 por ciento de los encuestados cree que las empresas deben ser las principales responsables.
Le sigue la responsabilidad individual, con 29 por ciento de respuestas a favor; y finalmente, un 25 por ciento de entrevistados afirma que el sector público es responsable de educarlo para las habilidades necesarias en la actualidad.
En América Latina, esta dinámica difiere notablemente; un 42 por ciento atribuye la responsabilidad a la formación individual, lo que expone la diversidad de enfoques y la necesidad de soluciones adaptadas, de acuerdo con el estudio.
Plataformas Digitales, Acceso al Conocimiento
La investigación de Santander se refiere también a los conceptos de Upskilling y Reskilling; el primero se refiere a la especialización y mejora de las habilidades actuales, mientras que el segundo implica una reconversión profesional, aprendiendo nuevas habilidades para un puesto diferente.
Pese a su potencial y la alternativa educativa que ofrecen para esto, el conocimiento de plataformas digitales de formación es bajo aún.
Un 89 por ciento de encuestados no está familiarizado con los “menús a la carta” para upskilling y reskilling.
“Santander Open Academy, con alianzas universitarias, ofrece acceso gratuito a la formación profesional.
“Las plataformas digitales son vitales para democratizar el acceso al conocimiento, representan una poderosa herramienta contra el coste, la falta de tiempo y las brechas generacionales”, explica el documento.
Hacia un Crecimiento Inclusivo
El panorama educativo y laboral está en reconfiguración sin precedentes, con necesidades de formación en empleados y empleadores, no sólo en los jóvenes universitarios.
La formación continua y recualificación o verificación de habilidades profesionales para ejercer, son imperativos existenciales en el mundo laboral profesional.
La Inteligencia Artificial, lejos de ser amenaza para las personas y trabajadores, es un catalizador de aprendizaje permanente.
“Dotar a las personas de las habilidades del futuro es la ruta hacia el crecimiento inclusivo”, indica.
El informe de Santander aporta un diagnóstico y hoja de ruta para comprender por qué los sistemas educativos en todo el mundo están en modo acelarado de transformación, y la necesidad de las empresas por someter a sus ejecutivos y directivos a procesos de actualización y verificación de habilidades.
La falta de educación profesional, empresarial, y emocional, entendidas como habilidades para la vida, cuestan salud, productividad y balance y disfrute del trabajo.
“Es hora de que todos asumamos nuestra parte en esta misión educativa urgente”, exhorta el documento.
Formación Continua y la IA Redefinen Educación Superior: Santander Universidades