Nacional

La Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro tiene bajo la lupa operaciones de cárteles mexicanos con sistemas bancarios subterráneos, venta de inmuebles, transacciones con casas de cambio, con criptomonedas, comercio internacional simulado y cuentas en paraísos fiscales

De conciertos a criptomonedas: tentáculos del narco para mover y lavar dinero entre México y EU

Contratar grupos musicales para conciertos en EU y México, parte de negocios de Cárteles (Archivo)

Lavado de dinero y negocios del narco — Los tentáculos de grupos del crimen organizado para financiar sus operaciones ilícitas abarcan elementos que van desde la organización de conciertos con grupos musicales hasta transferencias por casas de cambio e incluso la protección de sus finanzas con criptomonedas, destaca información de La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el FBI y la DEA.

La institución que vigila operaciones ilícitas de grupos criminales mediante lavado de activos destaca en un reporte de julio pasado, que es prioridad de la administración del presidente Donald Trump anular el sistema financiero de los grupos terroristas que operan desde México y que han extendido sus acciones ilícitas fuera de su país con medios ilegales que les han permitido evadir la vigilancia y rastreo de las agencias de seguridad federal estadounidenses.

La FinCEN subraya que hay rigurosa vigilancia en operaciones de cárteles mexicanos a través del contrabando de valores, tráfico de droga, trata de personas, venta de arte, uso de empresas fachada, conciertos musicales, carrera de caballos y apuestas, restaurantes, bares, concesionarios de autos, transacciones a través de casas de cambio, sistemas bancarios subterráneos operados con bancos chinos, venta de inmuebles, transacciones con criptomonedas, comercio internacional simulado y cuentas en paraísos fiscales.

Agencias federales como la oficina del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Agencia Antidrogas (DEA) han presentado informes en los que han dejado en evidencia algunos negocios utilizados por cárteles mexicanos, como empresas fachada y transacciones opacas.

En México, esta labor la debe realizar la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dirigida hasta hace un par de días por Pablo Gómez, el viejo izquierdista mexicano que no llegó a dar un anunció fuerte sobre intercepciones de movimientos del narco en el sistema financiero nacional. Las acciones de la UIF más conocidas fueron, en realidad, las realizadas contra opositores de la 4T.

Restaurantes y bares, entre los negocios que han montado grupos criminales (Archivo)

CÁRTEL DE SINALOA

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) presentó en mayo pasado un informe titulado National Drug Threat Assessment 2025 (Análisis Nacional de Amenaza de las Drogas), en el que advierte que el Cártel de Sinaloa utiliza empresas fachada y negocios con empresas chinas, principalmente en manejo de cuentas bancarias y criptomonedas para proteger sus finanzas.

La DEA resalta que investigaciones al grupo fundado por Ismael “El Mayo Zambada” y Joaquín “El Chapo” Guzmán, ambos presos en EU, han permitido conocer que este cártel canaliza sus ganancias con empresas fantasma desde San Diego, en California y la entrega a cuentas de lavado de dinero en México.

Agencias federales de EU detectaron estas operaciones y han asegurado dinero producto de las drogas, lo que obliggó al grupo criminal a recurrir al uso de criptomonedas a través de redes clandestinas de operadores chinos mediante sistemas bancarios alternos.

La agencia antidrogas de Estados Unidos asegura que las redes chinas de lavado de dinero han sido claves al facilitar las transacciones ilícitas mediante sistemas bancarios subterráneos que operan fuera del sector financiero legal. Asimismo, el Cártel de Sinaloa también ha echado mano de criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, entre otras, para lavar sus activos, ya que son difíciles de rastrear al no pasar por mecanismos de supervisión bancaria.

Venta de inmuebles, otro de los ramos que han logrado explotar los Cárteles de la droga (Univision)

EL CJNG

La FinCEN, que sigue de cerca los pasos de las operaciones del Cartel Jalisco Nueva Generación, ha puesto en evidencia algunos de sus negocios ilícitos para lavar activos y entre los que figuran empresas fantasma, negocios fachada como Call Center, empresas de la construcción, inmobiliarias, comercio minorista, de importación y exportación, restaurantes, bares, concesionarias de autos e incluso en ventas de obras de arte.

De acuerdo con financialcrimeacademy.org, plataforma en línea especializada en temas sobre delitos financieros, resaltó que el CJNG, en el caso de sus propiedades inmobiliarias tanto en México como en el extranjero, ha vendido o alquilado algunas de éstas de manera legal, aunque también se conoce por el FBI y la DEA que las utiliza como casas de seguridad, para almacenes de drogas o armas, o como propiedades de alquiler legítimas que les generan ingresos.

Asimismo, las agencias federales de EU subrayan que al igual que el Cártel de Sinaloa, el CJNG ha recurrido a la explotación de criptomonedas para evitar el rastreo e incautación de sus activos.

Criptomonedas, método financiero al que han recurrido grupos del narco para ocultar sus finanzas de operativos legales (Archivo)

LA FAMILIA MICHOACANA

La historia del tránsito de dineros sucios en operaciones de lavado se remontan a más de una década. Las transacciones del narco para generar ganancias abarcan varios rubros en los que se involucran eventos musicales y depósitos a través de Casas de Cambio operadas por gente del mismo grupo criminal.

Una investigación del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California San Diego, refiere que algunos eventos musicales operados por el narco para sus acciones de lavado de activos no es nuevo y data de hace más de una década, como refiere un reporte de 2010 de la desaparecida Procuraduría General de la República (PGR), en el que subraya que La Familia Michoacana lavó sus ganancias ilícitas a través de conciertos musicales que organizaba en ferias del país e incluso de Estados Unidos.

De acuerdo con el expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/018/2010, este cártel contrataba grupos musicales para tocar en EU por un monto promedio de 50 mil dólares, pero los grupos protagonistas de los shows firmaban contratos por 500 mil dólares, lo que habría sospechas sobre estos eventos. Una vez que el grupo regresaba a México, la banda llevaba el dinero en efectivo libre de impuestos ya cubiertos en EU y se depositaban en cuentas especiales.

Investigaciones de la DEA y de lo que hizo eco el Centro de Estudios de la Universidad de California San Diego, destaca que en 2012, en la ciudad de Los Ángeles, fue detenida una mujer ligada a La familia Michoacana encontrada culpable de supervisar la entrega de drogas que llegaban al puerto de Long Beach y que entraba oculta en cajas de aguacate y latas de guacamole.

La sospechosa, de la que no se reveló su identidad, era la encargaba de lavar el dinero del cártel mediante la organización de conciertos con grupos de mediano cartel como “Los Zafiros”, Los hermanos Salgado” y “Triny y sus leyendas”, entre otros.

Los Zetas tuvieron una jugosa en la crianza, entrenamiento de caballos cuarto de milla y en carreras con apuestas, (Archivo)

LOS ZETAS

El FBI y la DEA en reportes independientes refieren que la desaparecida organización criminal Los Zetas, utilizaba como eje financiero para lavado de su dinero ilícito las apuestas con carreras de caballos.

En 2009 Miguel Treviño, alias “El Z-40”, aprovechó la fragilidad en la supervisión empresarial desde México a EU para establecer en Lexington, Oklahoma, la empresa Tremor Enterprises y en 2011 creo en la misma ciudad la corporación Zule Farms, ambas dedicadas a la compra, crianza, venta y entrenamiento de caballos cuartos de milla con los que realizaban carreras y apuestas, lo que les generaba ganancias.

Recientes señalamientos del Departamento de Justicia de EU contra dos bancos mexicanos y una casa de Bolsa, por presunto lavado de dinero, hacen recordar las operaciones que realizaron en su momento los hermanos Arellano Félix, que utilizaban una casa de empeño y nueve casas de cambio.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, reveló en 2005, que los Hermanos Arellano Félix, que una década antes operaban con el Cártel de Sinaloa, lavaron el dinero del grupo a través de corredores de bolsa que operaba una casa de empeño, coordinaban las finanzas en un restaurante y nueve casas de cambio, ocho de éstas en Tijuana y una en Guadalajara, Jalisco.

Información de la Red para el Cumplimiento de Delitos Financieros refiere que el dinero producto de la venta de drogas en el vecino país se transfería a México y después regresaba a EU en depósitos a bancos estadounidenses a través de transacciones de las casas de cambio operadas por el grupo.

La Crónica de Hoy/2025/Narco lavado

Tendencias