
A poco más de tres semanas de que inicie el nuevo ciclo escolar para educación media superior –este 1º de septiembre-, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo asevera: “estamos listos para el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, de la Nueva Escuela Mexicana”.
En entrevista con Crónica, el funcionario federal sostiene que con la puesta en marcha de este nuevo sistema educativo, se busca fomentar la permanencia de las y los estudiantes en la educación media superior, con diversas opciones educativas e incluso capacitación laboral para quien así lo desee.
No se busca formar mano de obra
El secretario Delgado Carrillo aclara puntual: “no nos interesa formar mano de obra. Estamos formando ciudadanos con pensamiento crítico, informados, participativos, con un gran compromiso con su comunidad, con el medio ambiente y con amor a la patria”, con la enorme ventaja, subraya, que por primera vez en el país habrá un bachillerato equivalente en todo el país.
Delgado Carrillo refiere que este miércoles recién pasado, -en el marco de la 64 reunión plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu)-, firmó el acuerdo que crea el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), de la Nueva Escuela Mexicana, el cual deberá aparecer pronto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Ello, resalta, se convierte en un parteaguas en la educación media superior que por primera vez permitirá contar a nivel nacional con un bachillerato equivalente “y esto es facilitarle a los jóvenes que concluyan este nivel educativo y evitar la deserción escolar”, puntualiza.
El encargado de la política educativa del país resalta, además, que este nuevo sistema impartirá en el primer año y medio educativo, con un marco curricular común, con las mismas materias para todas y todos los estudiantes en todo el país, con particular énfasis en la parte socioemocional, deportes, artes, y posteriormente viene una parte más técnica en donde los jóvenes podrán elegir con qué especialidad técnica concluir su educación media superior.

Un sólo sistema, mayores habilidades y más lugares educativos
Cabe recordar que el SNB además de que homologará los 32 sistemas educativos que había en todo el país, además de que ofertará 37,500 nuevos lugares educativos, para lo cual se ampliará la infraestructura educativa con 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, ampliación de 33 planteles existentes con nuevas aulas y laboratorios, y la reconversión de 35 secundarias para que en el turno vespertino puedan ser utilizadas como bachilleratos.
El secretario Mario Delgado resalta que el marco curricular común, ofrecerá la ventaja que antes no se tenía, en el sentido de que si un estudiante cursa el primer año en un sistema educativo, pero quiere cambiarse al siguiente, antes, tenía que empezar desde cero -prácticamente recursar el año o semestre que acababa de cursar-, “pero ahora habrá perfecta movilidad”.
Respecto a los planes de estudio, aclara, se han estado revisando con el IPN, la UNAM, la UAM, el Tecnológico Nacional de México (TecNM), “y ellos han avalado estas carreras de tal manera que ellos de manera conjunta con la SEP emitirán este certificado técnico”.
Cabe recordar que con estas modificaciones, al terminar la educación media superior, las y los egresados contarán con dos certificados: uno de bachillerato general –para quienes deseen continuar con su educación en nivel superior, y el de bachillerato tecnológico, y en ambos casos estarán certificados con competencias laborales, aumentando las posibilidades de incorporarse exitosamente al mercado laboral.

Un “gancho” para que sigan estudiando
En este sentido, el titular de Educación Pública subraya que la apuesta es porque este nuevo sistema sea un “gancho para que los jóvenes quieran seguir estudiando en el nivel superior la carrera técnica que hicieron...
“Seguramente más jóvenes van a continuar a la educación superior y esto conviene a las universidades, porque estos jóvenes llegan con conocimientos y habilidades que les pueda asegurar terminar exitosamente sus estudios superiores” y reducir así el abandono escolar, es uno de los grandes objetivos que no abandonen la escuela si no les gusta donde están podrán cambiarse libremente”.
Para echar a andar todos estos cambios, el secretario Mario Delgado señala que también se ha brindado capacitación a las y los maestros para las 15 carreras técnicas nuevas, como: nanotecnología, ciberseguridad, robótica, automatización, inteligencia artificial, semiconductores, animación digital y los maestros que dan carreras parecidas tendrán la capacitación e información para que sean los maestros de estas nuevas carreras.
Sistema educativo debe adaptarse al cambio tecnológico
El funcionario federal resalta la importancia de que el sistema educativo se adapte al cambio tecnológico y las necesidades para el desarrollo del país, de ahí que se estén actualizando todas las curriculas y armonizando la oferta educativa con las vocaciones económicas de cada región, para que haya más posibilidades para los jóvenes en interesarse o insertarse exitosamente en la economía del país que tanto necesitamos ahora, sea cada vez menos dependientes, fortalecer nuestra autonomía y seamos más competitivos con jóvenes preparados en los sectores estratégicos del Plan México.
Todas estas carreras que se están impulsando tiene que ver con los Polos de Desarrollo para el Bienestar, que puede ser un semillero de empleo, de perfeccionamiento para que los jóvenes puedan continuar su aprendizaje.
“Estamos apoyando el Plan México y alineando la oferta educativa con las necesidades de personas preparadas en determinadas habilidades y conocimientos a partir de los sectores estratégicos que marca el Plan México en los Polos de Desarrollo.
Delgado Carrillo asevera que este importante cambio en la educación de nivel bachillerato es un avance muy importante, “porque se demuestra la prioridad que ha demostrado la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo en la educación, y de manera particular el énfasis que ha puesto educación media superior”.
En este sentido, señala que cobra mayor relevancia estos cambios, ante lo que fue el despertar político de la jefa del Ejecutivo Federal, cuando precisamente iba a ingresar a estudiar el nivel bachillerato “y se da cuenta que muchos de sus compañeros se quedan fuera y se une al movimiento de rechazados para exigir más lugares. Hoy como presidenta vemos que tiene una decisión muy clara en que eso ya no ocurra en México que todas y todos los jóvenes que quieran estudiar puedan hacerlo porque la educación es un derecho y no un privilegio”, establece.