Nacional

El objetivo es protegerlos antes de que inicien su vida sexual, y reducir la carga viral de los tipos causantes de diversos tipos de cáncer como: cervicouterino, anal, de pene, de cabeza y cuello 

Paso importante en México iniciar la vacunación en niños contra el VPH 

Vacunar a niños contra el VPH es un paso importante en la lucha contra los diferentes tipos de cáncer que este virus ocasiona
vacunación Vacunar a niños contra el VPH es un paso importante en la lucha contra los diferentes tipos de cáncer que este virus ocasiona (La Crónica de Hoy)

Un paso fundamental en la lucha contra la prevalencia del Virus del Papiloma Humano (VPH), en nuestro país, es que en Lineamientos Generales de Vacunación del 2025 del Sector Salud, por primera vez se contempla la vacunación a niños a partir de los 11 años, enfatizó el doctor Carlos O´Quinn Reyes, director médico asociado de MSD.

En conferencia de prensa, para hablar del riesgo de contraer el VPH, así como sus complicaciones y medidas de prevención, el especialista en investigación clínica resaltó la importancia de tal decisión publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se establece a la vacuna nonavalente contra el VPH “como la vacuna elegida por el gobierno para la inmunización tanto de niñas como de niños, también en personas que viven con VIH en un esquema ampliado y todas las mujeres que están dentro del protocolo de violencia sexual”.

Esta acción, abundó, permitirá ir reduciendo paulatinamente la carga viral, ya que la vacuna nonavalente protege contra nueve tipos de VPH, incluidos aquellos que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino, verrugas genitales y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH.

Así, niñas y niños a partir de los 11 años, -o que se encuentren cursando el quinto año de primaria-, recibirán dos dosis que los protegerá de por vida contra los 6 y 11, que causan la mayoría de las verrugas genitales, así como los tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 los cuales están asociados con lesiones precancerosas y cánceres.

En su oportunidad, el doctor Álvaro Peña Jiménez, especialista en ginecología y obstetra resaltó la relevancia de detectar a tiempo la presencia del Virus del Papiloma Humano, ya que a nivel mundial, se ha identificado que en el 99.7% de los casos de cáncer cervicouterino, están asociados al VPH.

Ante ello, aseveró que el VPH debe ser identificado como uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial, al tiempo que enfatizó que muchos de estos casos se podrían evitar, ya que los diversos tipos de cáncer que ocasiona la presencia de este virus, son prevenibles con la vacunación que protege contra 9 genotipos, los más comunes que causan desde verrugas hasta cáncer.

Recordó que las prácticas sexuales de riesgo, así como el desconocimiento han propiciado un importante aumento en el número de personas con VPH, el cual ocasiona diferentes tipos de cáncer además del cérvicouterino, de cabeza y cuello, cáncer anal, cáncer vulvar y cáncer vaginal, que son de los más frecuentes

Enfatizó que en la actualidad “660 mil personas en todo el mundo se están infectando con VPH, pero hacia el año 2030 se van a tener un millón de personas cada año, con base en el Observatorio Mundial de Cáncer” y lo más lamentable, dijo, es que no se está haciendo nada.

Recordó que el cáncer cérvico uterino es el más común en mujeres y en nuestro país cada año se diagnostican 15,170 nuevos casos y más de 4,335 muertes, debido a que la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas.

Lo lamentable , abundó, es que al menos de la mitad de los casos ocurren en mujeres menores de 50 años, con una reducción de los casos en mujeres de 25 a 39 años, lo que ha puesto de manifiesto que nuestro país tiene una de las tasas más altas de mortalidad por cáncer cérvico uterino, “y es importante la prevención si se toma en cuenta que 49.6 millones de mujeres de 15 años o más, tienen el riesgo de desarrollarlo”.

Entre el 70 y 80% de las personas que ya han tenido una vida sexual, dijo, son portadoras de este virus, pero eso no significa que tengan la enfermedad, sino que en algún momento pudieron tener el virus, y el propio organismo lo contuvo, pero es necesario un tamizaje para poder intervenir a tiempo para vitar lesiones o un cáncer.

Vacuna, la mejor manera de protección

Ante este panorama, ambos especialistas enfatizaron la importancia de contar con la vacuna contra el VPH, en edad temprana a fin de proteger a niñas y niños, así como a mujeres y hombres incluso ya en edad adulta.

Además, fomentar que todas las personas con vida sexual activa tengan una visita al médico para un tamizaje y poder hacer detecciones tempranas, en especial, alertó, en personas con un sistema inmune comprometido, enfermedades inflamatorias intestinales, en tratamientos con inmunosupresores, cuidado con las coinfecciones con otros virus como Herpes simples, tipo 2, clamidia, o VIH.

También se deben hacer tamizajes, al menos una vez por año en las personas con actividad sexual, dar más información a la población respecto de qué es el VPH, las formas de transmisión, así como las medidas preventivas para evitarlo.

Al respecto, indicó que los casos de cáncer de cabeza y cuello, se han incrementado porque hay quienes piensan que el sexo oral no es un factor de riesgo.

El doctor Carlos O´Quinn Reyes, recordó que a escasos 4 años y medio de la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud, aún falta mucho por avanzar para lograr la erradicación del VPH hacia el 2030.

El objetivo es vacunar al 90% de las niñas y niños antes de los 15 años, para disminuir la carga de la enfermedad del VPH.

Que el 70% de las mujeres sean examinadas para la detección de lesiones de bajo, mediano y alto grado, antes de los 35 años y una segunda revisión antes de los 45 años, y el tercer término, que el 90% de las mujeres en el mundo se han diagnosticadas y tratadas oportunamente para poder impactar de manera positiva en la calidad de vida y su supervivencia.

La vacunación contra el VPH, insistió, es una de las intervenciones más efectivas para reducir la incidencia de su enfermedad a largo plazo y poder prevenir una enfermedad que genera una carga socioeconómica.

“Si bien es cierto que hay mujeres que en el mundo están muriendo cada dos horas por este tipo de cáncer, también se sabe que en diferentes países la mayor incidencia de niños huérfanos es por causa de este cáncer que es prevenible con una vacuna”, estableció.

Tendencias