CDMX — En sesión solemne, la aún ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal, Norma Lucía Piña Hernández, rindió un robusto informe de la labores durante los dos años 8 meses que estuvo a cargo del Poder Judicial de la Federación (PJF) en el que destacó que de los 3,003 casos de nepotismo que se encontró en 2023, al 1 de agosto de este año sólo hay 111.
A esta última ceremonia en el pleno del máximo tribunal del país, a la que faltaron Lenia Batres y Yasmín Esquivel, acudieron como invitados los ministros en retiro Luis María Aguilar, Margarita Ramos Luna, Eduardo Medina Mora y Alberto Ortiz Mayagoitia. Frente a un salón lleno, Piña H
Piña Hernández destacó su compromiso en el combate al nepotismo y a la corrupción. También resaltó los resultados en transparencia y la austeridad.
“Con el relación al Padrón Electrónico de Relaciones Familiares que, si bien ya existía, el Comité de Integridad para prevenir actos de nepotismo o conflictos de interés que pudieran producirse en los procedimientos de contratación de personal dentro del Consejo de la Judicatura Federal, sus opiniones no eran vinculantes. Por ello, esta administración impulsó que, el 26 de diciembre de 2023, se publicara la modificación al Acuerdo General que Reglamenta la Carrera Judicial, a efecto de que, entre otros temas, las determinaciones que emitiera ese Comité de Integridad sean de carácter vinculante. Es decir que asuma su responsabilidad en el manejo de ese sistema de integración de personas a los órganos jurisdiccionales”, dijo Norma Piña.
Pese a la agresión, Constitución por delante
Norma Piña dijo que, bajo asedio, a pesar de las calumnias, a la desinformación y a la agresión, se sostuvo con firmeza los pilares de la Constitución, que mandata obligaciones como la transparencia y compromiso con la austeridad.
A lo largo de las 20 sesiones celebradas en 20250, un total de 931 asuntos fueron resueltos, que en promedio representan más de 46 casos estudiados y debatidos en cada sesión. Además, 283 asuntos resueltos por dictamen, egreso y archivo definitivo, dictámenes a Pleno y asuntos enviados a Segunda Sala. Un total de 1,214 asuntos fueron egresados en este periodo, entre ellos destaca la atracción de 29 casos de partes no legitimadas de gran impacto social y jurisprudencial, resueltos a través de 28 solicitudes de atracción y una reasunción de competencia.
En materia financiera la Suprema Corte, dijo Piña Hernández, cumplió con todas y cada una de sus obligaciones de transparencia, entre ellas, los informes que regularmente se enviaron en la Secretaría de Hacienda, la publicación periódica de los estados financieros, las medidas y resultados en materia de austeridad y ahorros, la publicación del manual de remuneraciones, la carga de información en la plataforma nacional de transparencia en las que se incluyeron, además, los resultados de las auditorías externas que proactivamente fueron contratados tanto para el presupuesto como para los fideicomisos que existieron y que no se habían realizado estas acciones en seis años.
“Ambos ejercicios fiscales completos de esta administración 2023 y 2024 ya fueron auditados por la auditoría superior sin que se emitiera recomendación ni observación alguna que a esta fecha esté pendiente”. También aseguró que el portal de contrataciones fue transformado en un sistema accesible, visible y transparente con el objeto de aumentar la participación, la competencia y garantizar, sobre todo, mejores precios y condiciones de contratación para la SCJN.
Ante todo ello, Norma Piña consideró que el rumbo del país no debe “ni el aplauso ni el agravio”.
La ministra presidenta cerró su discurso al advertir que la sensibilidad no es incompatible con la exigencia técnica ni con lo que las leyes establecen, y menos, con lo que la Constitución mandata.
“Al contrario, ello debe exigirse de quienes juzgan. Sólo la excelencia jurídica, la argumentación sólida, la motivación exhaustiva, la coherencia doctrinal y la sujeción al precedente generan certeza jurídica; y la certeza jurídica es, en última instancia, la tranquilidad de saber a qué atenerse, la posibilidad de cada quien, de planear su proyecto de vida, la confianza de que la fuerza del Estado se somete a la razón a la ley, la seguridad de que la dignidad humana es, y debe ser, siempre la base de todos los derechos”.
Lenia Batres arrastra rezago de 36 asuntos por resolver contra 2 de Yasmín Esquivel
Durante el cierre de labores de la Segunda Sala, que deja de existir, el ministro presidente de ésta, Javier Láynez Potisek, resaltó
En enero, la sala inició con una existencia de 200 asuntos y en el transcurso de este periodo ingresaron 567 más, con lo que se tuvo un total de 767, de los cuales se resolvieron oportunamente 720, es decir, el 93.87%.
De los 47 casos pendientes de esta sala, 36 son Lenia Batres, 5 de Alberto Pérez Dayán. 4 del propio Javier Láynez y 2 de Yasmín Esquivel.
En tanto, Loretta Ortiz, presidenta de la Primera Sal, informó que se celebraron 20 sesiones en las que se resolvieron 931 asuntos, lo que representa un promedio de 46 casos estudiados y debatidos en cada una de las mismas.