
De acuerdo con el Primer Informe de Gobierno, rendido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, este 1 de septiembre, las acciones emprendidas por el Gobierno de México en lo alusivo a la recuperación del salario mínimo posibilitaron que, para el 30 de junio de 2025, dicho rubro registrara incrementos reales sin precedentes, ubicándose en enero de este año en 278.80 pesos diarios y en 419.88 pesos diarios en la ZLFN en contraste con la cifra vigente al cierre de 2018, de 88.36 pesos diarios.
El texto presentado por la titular del ejecutivo federal refiere que, a nivel nacional, se recuperó el poder adquisitivo de la población en un 131.5%, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte la recuperación se fijó en un 248.7%. Estos datos sugieren que, a nivel nacional, una persona que gana el salario mínimo pudo adquirir una canasta básica para satisfacer sus propias necesidades además del 80% de la canasta de un dependiente económico; antes de 2019, un salario mínimo no podía cubrir lo básico para un trabajador. A decir de la actual administración, la meta última del sexenio en este tópico es que al final de la gestión de CSP el salario mínimo permita adquirir a cada trabajador 2.5 canastas básicas.
Gracias a los aumentos conseguidos, 12% más en 2025 con respecto al año anterior, el engrose del salario mínimo contribuyó significativamente a disminuir la pobreza multidimensional. De ahí que para junio de 2025, la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana fuera exitosamente cubierta por el salario mínimo en un 179% para el monto general y en un 269.5% en la ZLFN.
Como refuerzo, el informe esgrime lo recabado por un estudio elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, en el que se encontró que de las 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones encuentran explicación en los aumentos del salario mínimo.
La recuperación del salario mínimo benefició a las personas trabajadoras en general, no obstante, se realiza una precisión con respecto al salario base de cotización promedio de las personas aseguradas ante el IMSS, en la cual dicho valor exhibe 628.81 pesos diarios en junio de 2025, ello significa que, en términos reales, los trabajadores asociados recibieron aumentos equivalentes al 7.5% nominal anual.
Asimismo, el informe aduce que el Ejecutivo impulsó una iniciativa para que los aumentos salariales a los docentes, personal médico, Guardia Nacional, soldados y marinos, se ubique a la par del salario promedio ante el IMSS. A saber, en 2025 se otorgó un aumento salarial de 10% a los maestros mexicanos, con lo cual alcanzaron una percepción con prestaciones de 18 mil 785 pesos, 57.5% más si se compara con 2018.
Finalmente, el texto señala que del 1 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025 la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos dio seguimiento a la implementación de la política salarial y el desarrollo del mercado laboral, mediante la realización de informes, investigaciones y estudios que revelaron que la brecha salarial entre mujeres y hombres, para las personas trabajadoras registradas en el IMSS, fue de 12.8%, cifra que sugiere un descenso anual de 0.6 puntos porcentuales con respecto a 2024 y de 2 puntos porcentuales si se compara con el cierre de 2018. La reducción, reza el informe, se explica debido a que una mayor proporción de mujeres que ganan salarios bajos comparados con los de los hombres, son beneficiadas por el incremento de los salarios mínimos. Otra conclusión importante es que, entre 2019 y 2024, a nivel municipal el salario promedio de las mujeres superó en 4.9 puntos porcentuales al de los hombres, lo que implicó una reducción de 29.1% en la brecha de género y, al considerar solo a los municipios con los salarios más bajos, el aumento del salario mínimo disminuyó la brecha de género en 66.6%. En suma: la política de salarios mínimos implementada a partir de 2019, benefició principalmente a las mujeres, lo que anota un tanto a la Presidencia de la República en materia de justicia social y perspectiva de género en el ramo salarial.