Nacional

La presidenta esquiva en su primer informe los aranceles de Trump y detalla por qué los impuso en sectores, principalmente el textil

Sheinbaum defiende aranceles para proteger a la industria nacional de la competencia desleal

industria-mexicana-2025
Comercio La industria mexicana del acero y el aluminio, afectada por los aranceles (EFE)

La presidenta Claudia Sheinbaum pasó de puntillas en su primer informe sobre los aranceles de Donald Trump contra productos mexicanos estratégicos —como el acero, el aluminio, autopartes o productos de alto consumo en Estados Unidos, como el tequila, el aguacate o el jitomate— y prefirió centrarse en el Plan México para la “reindustrialización del país”, como respuesta, precisamente a la guerra comercial que empezó unilateralmente el mandatario republicano.

“Se han comprometido inversiones privadas en 15 nuevos polos de bienestar por 270 mil millones de dólares, lo que nos permitirá aprovechar la relocalización de empresas mundiales”, señaló, destacando la inversión en sectores estratégicos, como semiconductores, electromovilidad, farmacéutica y energía, así como estímulos fiscales para atraer la inversión privada, tanto nacional como internacional.

Sheinbaum señaló su apuesta por la internacionalización del Plan México, con el fin de impulsar el posicionamiento de nuestro país con socios estratégicos a nivel internacional y desplegar las capacidades en materia diplomática, consular y de cooperación internacional para la promoción de México en el mundo.

“En este marco, se creó un Grupo de Trabajo para fortalecer la coordinación al interior de la Cancillería y la interlocución con la Secretaría de Economía”, declaró y destacó que, como parte de esta “diplomacia económica”, se mantuvo un diálogo constante con representaciones extranjeras acreditadas en el país: “Se organizaron ferias, seminarios, talleres y foros empresariales dirigidos al fomento de sectores prioritarios como biotecnología, electromovilidad, agroindustria y manufactura avanzada. Estas acciones han sido fundamentales para diversificar la oferta exportable, atraer inversión extranjera directa y posicionar al país como socio estratégico con valor agregado”.

Contra la competencia desleal

La presidenta hace una defensa del multilateralismo y la diversificación del comercio internacional, pero no a cualquier precio:

“Con los socios comerciales se construyen relaciones internacionales sólidas y seguras. En el proceso de relocalización de empresas a nivel mundial se promovió la atracción de inversión extranjera directa para incentivar el desarrollo nacional. Además, se ha buscado la diversificación económica y comercial”; sin embargo, agregó, “en los mercados internacionales se ha actuado de manera decidida en la defensa de los intereses comerciales de México con estricto apego al derecho internacional”.

En este sentido, subrayó que “para apoyar a las industrias textil y de la confección, automotriz, del mueble, del papel y del juguete, entre otras, en el combate a la competencia desleal, se emitieron restricciones específicas a la importación de mercancías de bienes confeccionados a través de los programas IMMEX, lo que permitirá una mayor participación de insumos y procesos nacionales en las exportaciones realizadas por la industria maquiladora y manufacturera de exportación”.

En concreto, señaló el “establecimiento de aranceles temporales de 35% a la importación de mercancías clasificadas en 138 fracciones arancelarias relacionadas con prendas de vestir, y de 15% a las mercancías clasificadas en 17 fracciones arancelarias relacionadas con la industria textil”.

“En el segundo trimestre de 2025 se canceló el Programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) para las ocho principales empresas que hacían uso ilegal del programa (presuntamente realizaron en conjunto importaciones irregulares por 24 mil millones de pesos, evadiendo el pago correspondiente de aranceles e IVA), mediante la simulación de manufactura y exportación, ubicadas en los estados de Aguascalientes, Baja California y Jalisco”.

Exención de aranceles

En el otro extremo, “el Ejecutivo Federal, entre octubre de 2024 y junio de 2025, implementó una política arancelaria mediante decretos que permitieron la exención de aranceles de importación para bienes y mercancías que forman parte de la canasta básica alimentaria, así como el otorgamiento de facilidades administrativas”.

“Esto contribuyó —señala el informe— a la estabilización de los precios de los alimentos básicos y de los insumos agroalimentarios, generando bienestar a las y los consumidores nacionales, particularmente a las personas consumidoras con menor poder adquisitivo”.

Tendencias