Nacional

Mientras algunos discutían la desaparición de lenguas, ellas escribían universos; hoy las honramos leyendo en voz alta en español, señala Mario Delgado

SEP y Morelos honran a mujeres indígenas con “Sembrando Saberes” y Maratón de Lectura

Mientras algunos discutían la desaparición de lenguas, ellas escribían universos; hoy las honramos leyendo en voz alta en español, señala Mario Delgado — Para honrar a escritoras indígenas mexicanas y combatir el rezago educativo en comunidades alejadas y marginadas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Gobierno de Morelos iniciaron la campaña estatal Sembrando Saberes.

Los titulares de la SEP y el gobierno estatal, Mario Delgado Carrillo y Margarita González Saravia, respectivamente, también realización el Maratón de la Lectura impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Indígenas.

En la escuela indígena náhuatl Miguel Otón de Mendizábal, en la comunidad de Cuentepec, Morelos, el titular de la SEP encabezó la competencia en la que participaron niñas, niños, Padres de Familia, y Maestros que leyeron colectivamente en lenguas maternas y en español.

Durante el evento Mujeres Indígenas: Voz y Raíz, el funcionario dijo que “se trata de una declaración de pasado, presente y futuro; reconocer que, mientras algunos discutían la desaparición de las lenguas, ellas escribían universos; mientras se debatía su rescate, ellas afirmaban aquí estamos, en todos los idiomas maternos”.

Lo escuchaban integrantes de la comunidad escolar náhuatl; ahí dijo que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) enseña que “educar es abrir ventanas para que entre la vida; que la escuela es un espacio de diálogo y colaboración; y que leer es un acto individual, pero también como en esta ocasión, colectivo”.

Delgado Carrillo resaltó la república de lectoras y lectores que impulsa la Presidenta de México, materializada en aulas, plazas y círculos de lectura que forman parte de esta transformación desde noviembre de 2024.

Por su parte la gobernadora González Saravia dijo a las niñas y mujeres de la comunidad que el náhuatl es una de las lenguas más bellas de México, junto con otras lenguas indígenas.

Exhortó a las escrituras no dejar de comunicarse a través de ella “y hablarla siempre con sus papás”.

Agradeció al secretario Delgado Carrillo por llevar este tipo de actividades culturales a las comunidades indígenas de la entidad, como un acto de reconocimiento al aporte histórico y cultural que representan para el país.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, dijo que el Día Internacional de la Mujer Indígena es una fecha de gran relevancia para México, pues reconoce el legado histórico y cultural de quienes han preservado la memoria, las lenguas y las tradiciones.

Más tarde, en la Plaza de Armas General Emiliano Zapata, en Cuernavaca, Morelos, Delgado Carrillo, y González Saravia pusieron en marcha el programa de alfabetización Sembrando Saberes, en el que participan mil 500 voluntarios.

El director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras, dijo que en Morelos más de 63 mil personas no saben leer ni escribir.

“En 26 municipios el índice de analfabetismo supera el 4 por ciento; por ello en abril fue firmado un convenio de colaboración para lanzar esta campaña”, explicó.

SEP y Morelos honran a mujeres indígenas con “Sembrando Saberes” y Maratón de Lectura

Tendencias