Nacional

Los empleadores ya no priorizan universidad ni promedio; hoy las habilidades son el nuevo oro para conseguir un mejor empleo, señala Adriana Rico, del COP UVM.

Egresados en México, entre Sueldos Bajos, Habilidades invisibles y Nearshoring incomprendido

Los empleadores ya no priorizan universidad ni promedio; hoy las habilidades son el nuevo oro para conseguir un mejor empleo, señala Adriana Rico, del COP UVM. — El Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México (UVM) presentó la octava edición de la Encuesta Nacional de Egresados (ENE) 2025, que reporta la situación laboral de los egresados de Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas en México.

La octava edición recopiló 9 mil 97 respuestas de graduados en el país, y reveló tendencias actuales como home office, nómadas digitales y relocalización, además de las variables de condiciones laborales, ingresoy habilidades.

El documento muestra un panorama laboral con bajos salarios y en constante evolución para los jóvenes profesionistas, alejado de las promesas con que los discursos oficiales suelen presentar a la educación superior en el país.

Mejorar Educación y Trabajo, el Desafío

Mónica Porres Hernández, rectora de la UVM, explicó que la ENE es un estudio continuo y exhaustivo diseñado para comprender la realidad socioeconómica de los jóvenes universitarios en el país.

A través de sus siete ediciones previas, monitoreó la evolución del empleo, la brecha laboral de género, y las percepciones de los egresados sobre su formación académica y profesional.

Dijo que la encuesta investiga las motivaciones de los estudiantes para cursar estudios superiores, y también evalúa su preparación para el mercado laboral, el crecimiento profesional que han alcanzado y las condiciones de su primer empleo y el actual.

Añadió que su propósito fundamental es informar la creación de políticas públicas que mejoren la educación y el trabajo, orientar a las universidades en la pertinencia de sus programas y la calidad educativa, y proporcionar datos valiosos a estudiantes y empleadores para la toma de decisiones.

Además, indicó, busca entender cómo los jóvenes navegan en los nuevos escenarios laborales marcados por la digitalización, la inteligencia artificial y los modelos de trabajo flexible.

Los hallazgos, complementados con análisis de expertos de la UVM, subrayan un cambio significativo en las expectativas de los empleadores y las realidades económicas que enfrentan los recién egresados.

De lo Tradicional a Nuevas Tendencias Laborales

Centro de Opinión Pública UVM La Dra. Adriana Rico, del COP UVM, presento la Encuesta Nacional de Egresados 2025. (Gerardo González )

Las tendencias laborales en México y el mundo reflejan los cambios en las formas de trabajo, en los intereses y adaptación de los empleadores y de los jóvenes profesionistas.

“Escuchamos conceptos cada vez más incorporados en las dinámicas laborales, por ejemplo, home office, nómada digital, trabajo híbrido o inteligencia artificial, por mencionar algunos, alternativas que conviven con formas tradicionales, como la presencialidad y el trabajo fijo”, explicó Adriana Rico Villanueva, coordinadora del reputado Centro de Opinión Pública de la UVM.

De acuerdo con la ENE 2025, ser nómada digital resulta muy atractivo para 43.3 por ciento; aunque resulta llamativo, solo 27 por ciento lo ha experimentado.

Para el 54.6 por ciento es muy atractivo ser profesionista independiente y 70.4 por ciento aspira tener un negocio propio.

Pese a que un alto porcentaje se siente atraído por emprender, los egresados consideran que habilidades y los conocimientos asociados a ello son poco apreciados, indicó Rico Villanueva.

Añadió que el 70.9 por ciento considera muy atractivo tener un empleo con prestaciones; porcentaje que puede complementarse y contrastarse con el 57.5 por ciento que valora un empleo en el sector privado y 53.4% uno en el público.

“Resulta relevante que los trabajos asociados a la formalidad, más allá de pertenecer a un sector o un esquema específico, son los más valorados por las prestaciones como seguridad social, aguinaldo o vacaciones”, señaló.

Salarios Bajos y el Aceptar Menos

Adriana Rico comentó enseguida que la realidad salarial para los egresados en México es sombría.

La ENE 2025 halló que el 69.5 por ciento de los egresados en su primer empleo informó un salario de hasta 10 mil pesos mensuales.

Centro de Opinión Pública UVM Bajos salarios es lo que enfrentan los egresados en México, una realidad que contrasta con la promesa educativa de estudiar una carrera profesional. (Gerardo Gonz)

“Los bajos salarios y la escasa o nula oferta de prestaciones se posicionan como las principales dificultades para conseguir un primer empleo”, explicó.

Añadió que muchos jóvenes se ven obligados a aceptar empleos con condiciones precarias, a menudo sin contrato (24.1%) o sin prestaciones (30.4% en el primer empleo), con la esperanza de encontrar algo mejor en el futuro.

Rico Villanueva dijo que los emprendedores jóvenes, al momento de contratar, esperan que los candidatos no solo tengan experiencia, sino que también “acepten el salario que yo les voy a ofrecer”.

Un factor que contribuye a esta situación es que los egresados a menudo no negocian las ofertas de sueldo, ya que desconocen los rangos salariales de su profesión, lo cual es una falla del sistema educativo.

El ingreso mensual promedio de los egresados es de 14 mil 692.7 pesos, con una notable brecha de género; 16 mil 580.5 y 13 mil 9 para mujeres.

“Además, fue detectado que muchos egresados, especialmente en áreas como Ciencias de la Salud, Diseño Gráfico y Docencia, tienen más de un empleo, no por gusto, sino por la necesidad de obtener ingresos adicionales”, manifestó.

Habilidades, Nuevo Oro; Adiós a Marca y Promedio

Centro de Opinión Pública UVM La marca escolar y el promedio académico dejaron de ser relevantes en la contratación laboral, de acuerdo con la ENE 2025. (Gerardo González )

Una de las tendencias más destacadas es que los empleadores mexicanos ya no priorizan la marca de la institución educativa ni el promedio académico obtenido por los candidatos.

En su lugar, buscan activamente habilidades y conocimientos que los hagan listos para trabajar.

Adriana Rico Villanueva dijo que si bien el conocimiento técnico es fundamental, las habilidades psicoemocionales son vitales para resistir el embate del entorno laboral y emprender.

Dijo que para conseguir un mejor empleo, el dominio de una segunda lengua (43.3%) y las habilidades tecnológicas (47%) son considerados los diferenciadores clave.

Otras habilidades muy valoradas incluyen la comunicación oral y escrita, la innovación, la toma de decisiones, la negociación y el liderazgo.

“Curiosamente, la toma de decisiones es señalada como la segunda habilidad más importante, pero lamenos desarrollada culturalmente en México; aquellos que demuestran mejores habilidades de negociación suelen obtener salarios iniciales más altos”, reveló.

La Rectora de la UVM, Mónica Porres, coincidió en este punto con la Dra. Rico.

A pregunta expresa de Crónica, dijo que que aquellos egresados que tienen más desarrolladas habilidadescomo la negociación suelen obtener un primer sueldo y salarios significativamente mayores.

Esto se debe a que una mayor habilidad de negociación genera más seguridad en el individuo respecto a sus capacidades y conocimientos, lo que le permite negociar mejor sus condiciones laborales.

Además, mencionó que tener fortalecidas estas habilidades, junto con el dominio de una segunda lengua o conocimientos tecnológicos, se relaciona con ingresos más altos y empleos más formales y sólidos

Nearshoring, Gran Oportunidad Desconocida

A pesar de ser una tendencia económica con un enorme potencial para México, el nearshoring es un concepto ampliamente desconocido entre los egresados.

La encuesta revela que el 39 por ciento de ellos no tiene claro qué es ni cómo podría beneficiarlos.

Solo el 20 por ciento conoce el impacto que esta relocalización de empresas tendría en su sector o industria.

Rico Villanueva enfatiza la importancia de comprender y acelerar este escenario, “las instituciones educativas, los empleadores y el gobierno tienen la obligación de trabajar juntos para capacitar a los jóvenes y aprovechar esta oportunidad”.

Añadió que las ingenierías y las matemáticas son las áreas donde se observa un conocimiento ligeramente mayor sobre este fenómeno.

Educación Continua, Clave de Superación

Mónica Pores Hernández resaltó la urgencia de que las universidades adapten sus programas educativos.

La UVM, por ejemplo, “está integrando microcredenciales en su currículum para que los egresados desarrollen habilidades específicas desde la universidad y no tengan que esperar a capacitarse después.”

Explicó que las microcredencales son hoy más relevantes que un título profesional, y es lo que debería hacer todo profesionista, certificarse.

En cuanto a los "adultos mayores" o personas jubiladas, Rico Villanueva mencionó que el marco nacional de cualificaciones permitirá reconocer la competencia de alguien que se ha jubilado, pero la demuestra.

Puso el ejemplo de empresas que contratan a expertos jubilados como mentores para ayudar a jóvenes a adquirir habilidades y práctica

Educación Continúa hace Diferencia

Encuesta Nacional de Egresados 2025 El Centro de Opinión Pública presento los hallazgos singulares que enfrentan los jóvenes profesionistas, así como sus expectativas. (Gerardo González Acosta)

¿La formación recibida en la universidad es suficiente para responder a esas demandas?, preguntó Crónica.

Dijo que la educación continua desempeña un rol importante en este sentido.

De esta forma, 7 de cada 10 egresados dijeron que tomaron algún curso, diplomado, certificación o estudios posteriores a su salida de la universidad y más del 50 por ciento dijo que, a partir de ello, su vida profesional ha sido impactada para su crecimiento laboral.

Los egresados consideran que el conocimiento tecnológico, así como el dominio de una segunda lenguason elementos clave para conseguir un mejor empleo (47% y 46.8%, respectivamente).

La educación continua es valorada por los egresados; tres cuartas partes aprecian adquirir nuevos conocimientos después de la universidad.

Como resultado de esta formación adicional, el 54.5% reporta crecimiento profesional y el 43.5% una mejora de ingresos.

Rico Villanueva también anticipó que “la Inteligencia Artificial (IA) impactará directamente el entorno salarial y la forma de trabajo, lo que requiere una preparación robusta por parte de las instituciones educativas y los docentes”.

El estudio de la ENE 2025 y las reflexiones de los expertos resaltan la necesidad de una alineación más profunda entre la oferta educativa y las demandas del mercado laboral.

Es crucial que los jóvenes adquieran conocimientos técnicos, sino que también desarrollen habilidades blandas y estén informados sobre las tendencias económicas para navegar con éxito en el complejo mundo del empleo en México.

Egresados en México, entre Sueldos Bajos, Habilidades invisibles y Nearshoring incomprendido

Tendencias