Nacional

El viernes 19 de septiembre en punto de las 12 horas se activará en todo el país la alerta sísmica para activar los protocolos de acción preventivos en caso de que se presente un sismo

Simulacro Nacional 2025: Guía completa de qué hacer antes, durante y después de un sismo

Simulacro Nacional (Crisanta Espinosa Aguilar)

Este 19 de septiembre se conmemoran 40 años del sismo que sacudió la Ciudad de México en 1985 y 8 años del temblor de 2017 que sorprendió a los capitalinos provocando lamentables derrumbes que arrebataron numerosas vidas.

Por eso, es importante participar en el Segundo Simulacro Nacional 2025, el próximo viernes a las 12 horas, que tiene el objetivo de fortalecer las capacidades de reacción de las unidades internas y brigadas de Protección Civil, así como de la población en general, ante la eventualidad de una emergencia o desastre.

La convocatoria es realizada por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Aquí te contamos qué acciones se deben seguir para preservar la seguridad en caso de que ocurra un sismo, esta es una guía básica de cómo actuar antes, durante y después del siniestro.

¿Qué hacer antes de un sismo?

Es importante contar con un plan de mitigación compartido en familia, donde todos sepan cuáles son los pasos a seguir en caso de emergencia y cómo actuar si se encuentran separados, por eso se recomienda elaborar y actualizar un plan familiar.

La verificación periódica de los inmuebles que se habitan con regularidad incluye revisar hundimientos, desplomes, o grietas y fisuras existentes, de ser posible darles mantenimiento para evitar que se conviertan en un punto de peligro en caso de sismo.

Puede ser de vital importancia contar con una maleta de vida con insumos básicos si se presenta un siniestro, esta debe contar con los siguientes elementos: llaves de la casa y medios de transporte; dinero en efectivo extra; linterna con pilas extra; radio con pilas extra; equipo de primeros auxilios; teléfonos de emergencias y algún celular extra; si alguien de la familia ingiere medicamento especial tener dosis extra; alimentos no perecederos y agua embotellada; abrelatas manual; papel higiénico e insumos personales; bolsa impermeabilizada para objetos personales; una USB con copia digital de los documentos más importantes.

Conocer cómo cerrar el paso de servicios como la electricidad, el gas y el agua puede prevenir accidentes secundarios.

Ubicar y asegurar objetos que puedan convertirse en un peligro al caerse como cuadros, espejos, lámparas, macetas, etc.

Participar activamente en simulacros permitirá conocer cómo actuar durante una emergencia.

Mantener los dispositivos móviles de comunicación con batería y si es posible cargar una adicional.

¿Qué hacer durante un sismo?

Al activarse la alerta sísmica lo más importante es mantener la calma para recordar cómo actuar y poder seguir las instrucciones del personal de seguridad; si es posible evacuar el inmueble inmediatamente o ubicar la zona más segura.

Implementar el Plan Familiar previamente establecido y seguir los protocolos de Protección Civil acatando las indicaciones de los brigadistas.

Si es posible, cerrar tomas de gas, electricidad y agua.

No correr y mantener un paso firme y ordenado para garantizar una evacuación segura.

No gritar porque es posible contagiar de pánico a otras personas y generar un ambiente de desorden que no permita la implementación correcta de los protocolos de seguridad.

No empujar porque se puede lesionar o lastimar a otras personas.

Alejarse de ventanas, muebles, espejos, plantas u otros objetos pesados que puedan caer.

No hacer uso de escaleras ni de elevadores.

Si es posible, ayudar a infantes, personas de la tercera edad o personas con discapacidad a replegarse o mantenerse en una zona segura.

¿Qué hacer después de un sismo?

Mantener la calma y seguir las instrucciones de los brigadistas, cuerpos de rescate y autoridades de gestión integral de riesgos y protección civil.

En caso de no haber evacuado y solo estar en una zona segura, evacuar el inmueble hacia un punto de reunión seguro.

En caso de no haber cerrado las instalaciones de gas, agua y electricidad, cortar el suministro lo más pronto posible.

Hacer uso de los dispositivos móviles lo mínimo posible, solo para emergencias, con el fin de no saturar las redes de comunicación.

Hacer uso de las redes sociales para comunicar el estado en que se encuentra.

Una vez finalizado el movimiento telúrico, hacer una verificación del estado estructural del edificio, instalaciones hidrosanitarias y eléctricas.

No regresar al inmueble si se detecta algún daño estructural y solicitar una revisión a las autoridades correspondientes.

Si el servicio de electricidad se encuentra interrumpido, utilizar linternas de baterías. No usar velas, ni fósforos, no fumar hasta verificar que no haya fuga de algún combustible.

Brindar apoyo a quien se encuentre en una crisis nerviosa.

Mantenerse informado y esperar las indicaciones del personal operativo de emergencia.

¿Qué hacer en caso de quedar atrapado por algún derrumbe luego de un sismo?

Mantener la calma y esperar la llegada de los cuerpos de emergencia.

Si es posible generar ruido en alguna estructura cercana o con apoyo de un objeto a la mano para hacer saber a los rescatistas la posición donde se encuentra.

Utilizar medios como WhatsApp o redes sociales con familiares o amigos para establecer la posición e informar cuántas personas se encuentran ahí.

Evitar encontrar la salida por medios propios, ya que los movimientos generados y las réplicas de sismo pueden generar derrumbes y movimientos secundarios que empeoren la situación.

Tendencias