
El Proyecto de Presupuesto 2026 que plantea el Ejecutivo Federal perfila una serie de recortes e incluso desaparición de recursos a rubros sensibles para las más de 60 millones de mexicanos que no cuentan con seguridad social como IMSS, ISSSTE o Pemex, –según el INEGI--empezando por el gasto per cápita donde a quienes tienen seguro social se les destina más del doble de recursos por persona que las que no están afiliadas a ninguna de estas instituciones.
Esta situación perpetúa la brecha en la atención de salud para la población y se perfila un aumento en el gasto de bolsillo para los hogares de aquellos mexicanos que no cuentan con seguridad social, sobre todo para los que se encuentran en los deciles más bajos o con menos recursos.
Como ejemplo se puede citar que en el 2024,el gasto total ejercido en salud fue 48 mil 623.7 millones de pesos, es decir, fue mayor que el que se propone para el 2026 y en ese año el gasto de bolsillo fue de 7.9% para los hogares sin seguridad social.
Ahora que es menos el próximo año, la presión para estos mexicanos podría ser mayor, se desprende del análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP)
El gasto por persona afiliada al IMSS aumentará un 17.2% en términos reales lo que significa que el gasto pér capita, subiría de $8,596 en 2025 a $10,074 en 2026.
Si bien tiene una reducción marginal, el gasto per cápita para los que están afiliados a Pemex es el triple de los que se asigna para el IMSS: $29,754 en 2026.
Los que enfrentan condiciones adversas son los mexicanos que no están afiliados al IMSS, ISSTE o Pemex pues ellos enfrentar un recorte del 4.3 por ciento en el gasto para salud: el gasto per cápita pasaría de $4,609 a $4,412, para la población no afiliada para el 2026.
Es decir, para este sector de la población se destina menos del doble de recursos per cápita que a los que tienen IMSS y siete veces menos que a los que están afiliados a Pemex.
Entre 2018 y 2024, el número de personas con carencia por acceso a servicios de salud pasó de 20.1 a 44.5 millones, según el INEGI 2025 pero el gasto propuesto para 2026 para la Secretaria de Salud mantiene las desigualdades entre la población con y sin seguridad social.
Pero eso no es todo para quienes no cuentan con seguridad social, pues el Paquete Económico 2026 para la Secretaria de Salud perfila eliminar el presupuesto de rubros como la Vigilancia Epidemiológica que este año se le asignaron 865 millones de pesos pero para el otro año se plantea cero recursos, justo cuando enfermedades como el Sarampión han regresado entre la población.
¿Sentencia?
Otro rubro sensible que desaparecen su presupuesto es el de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes quien este año cuenta con 946.5 millones de pesos pero en el 2026 se perfila no destinarle un solo peso.
Ello cuando México es uno de los países con más obesidad y diabetes del mundo.
Según el CIEP, en la actualidad en México, el 60.1% de los Años de vida ajustados por discapacidad o muerte prematura (DALYs) se deben a enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y cáncer, las de mayor impacto financiero de acuerdo al Institute for Health Metrics and Evaluation, 2021.
“No contar con CUS suficiente limitaría el acceso universal al tratamiento de estas enfermedades (OMS, 2024), impactaría la productividad laboral y retaría la sostenibilidad del sistema fiscal”, alerta
Pero la Prevención y Atención de VIH-SIDA es otro de los rubros que amenaza con desaparecer pues se plantea cero pesos para el próximo año pese a que este 2025 se le asignaron 636.5 millones de pesos.
También las adicciones
El combate a las adicciones también se verá afectado justo cuando se ha registrado un aumento en el uso de drogas por parte de sectores importantes del país sobre todo jóvenes así como niñas y niños pues se plantea recortarle 34.8 millones de pesos para el 2026 al pasar de mil 563. 5 millones de pesos a mil 528.7 millones de pesos
La Asistencia social y protección al paciente es otro rubro del sector salud que se pretende desaparecer pues ya no se le darán recursos para el próximo año cuando en este 2025 se le asignaron 758.6 millones de pesos.
Descobijados
El reporte del INEGI 2025 reafirmó que entre 2018 y 2024, sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el número de personas con carencia social por acceso a servicios de salud aumentó de 20. 1 millones de mexicanos a 44.5 millones.
Sin embargo, el propuesto para 2026 mantiene las desigualdades entre la población con y sin seguridad social que son los que tienen más desventajas pues en su mayoría son de escasos recursos.
“Mientras que los afiliados al IMSS experimentarían 21.3% más gasto, las personas sin afiliación, atendidas principalmente por IMSS-Bienestar tendrían un aumento de 0.47%, lo cual podría ser insuficiente para garantizar el acceso a los servicios de salud”, advierte el CIEP.