CDMX — Morena, PT, PVEM y MC reformaron la Constitución con el fin de que el Senado ratifique los nombramientos de grados superiores que haga la jefa del Ejecutivo no sólo de coroneles, capitanes de navío, almirantes y generales del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, sino ahora también a la Guardia Nacional.
El pleno camaral dio 349 votos en favor (mayoría calificada) en lo general y particular del documento que deberá ser analizado por al menos 17 legislaturas, entre ellas la de la Ciudad de México, para que pueda entrar en vigor, establece que con estas modificaciones se regula la organización de la Guardia Nacional con el fin también de reafirmar que en México la democracia se construye con igualdad, pluralidad y la democracia con respeto a la dignidad huma.
“Para que estos nombramientos se consoliden, el Senado de la República debe ratificarlos. Además, la Constitución federal actualmente sólo se refiere al Ejército, a la Armada y a la Fuerza Aérea, por lo que hace falta incluir al personal de la Guardia Nacional, y esta es la razón fundamental de esta reforma propuesta”, expuso Oliver Cen, presidente de la Comisión de Defensa, argumentó que la propuesta de incluir expresamente la facultad de ratificación por el Senado de nombramientos a partir del grado de coronel y oficiales superiores de la Guardia Nacional es una actualización jurídica que elevará los estándares de transparencia y rendición de cuentas, asegurando que los líderes superiores de todas las instituciones castrenses sean evaluados no sólo por el Ejecutivo, sino también por el órgano legislativo.
“Con estas reformas, la Constitución Política se actualiza, se fortalece y responde a las nuevas realidades del Estado mexicano”, dijo.
En tanto, por la Comisión de Puntos Constitucionales, la morenista Gabriela Valdepeñas González consideró que se trata de un dictamen de gran relevancia para fortalecer el control parlamentario sobre la Guardia Nacional y avanzar hacia una Constitución escrita en un lenguaje incluyente, plural y respetuoso de la igualdad sustantiva.
“Se establece que el Senado de la República o, en su caso, la Comisión Permanente, deberá ratificar nombramientos de las personas que ascienden al grado de coronel y demás oficiales superiores de la Guardia Nacional, con ello, se incorpora a esta institución dentro del mismo régimen de supervisión que ya existe para los altos mandos del Ejército”, expuso.
Tras un debate de casi cinco horas, dejó en claro que en los artículos 76 y 78 se quedan atrás fórmulas excluyentes, como el de “ Presidente de la República, los legisladores, los servidores públicos o los embajadores”, y en su lugar ahora se habla de “la persona titular de la Presidencia de la República, de las personas legisladoras, de las personas servidoras públicas, de embajadoras y embajadores y de las empleadas y los empleados”, en lugar de únicamente empleados.
“Eliminar el lenguaje sexista en nuestra Ley Suprema, en nuestra Constitución es también eliminar prejuicios, estereotipos y prácticas que han limitado históricamente el acceso a las mujeres y de otros grupos en situación de desigualdad al ejercicio pleno de sus derechos; razón suficiente, para visibilizar a las mujeres a través de un lenguaje incluyente y no sexista”, abundó la legisladora.