Nacional

Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, destacó que si bien es importante la inversión para seguir construyendo también lo es conservar lo ya existente

Urgen ingenieros civiles de México atención de bajopuentes de Tlalpan por seguridad

CDMX — Para el Colegio de Ingenieros Civiles de México y sus comités es urgente la atención a la infraestructura ya existente, como los bajopuentes de calzada de Tlalpan que permitan garantizar la seguridad, la funcionalidad y la continuidad en beneficio de los usuarios y de los capitalinos.

Durante la conferencia “Sobse, avances 2025. Obras y servicios públicos para la transformación de la Ciudad de México”, impartida por Raúl Basulto Luviano, titular de esa dependencia capitalina, en las instalaciones del CICM, el líder de la prestigiada institución celebró el anuncio de la inyección económica para la continuidad de l conexión de la capital del país en materia de transporte, como la obra de la línea 14 del trolebús, pero fue muy puntual en destacar “la urgencia e importancia del mantenimiento de la infraestructura y de los espacios públicos ya existentes.

“Construir es fundamental, pero conservar lo construido es igual o más importante para garantizar la seguridad, la funcionalidad y la continuidad de los servicios para la ciudad”, dijo el ejecutivo.

En tanto, Basulto Luviano informó que la construcción de la Línea 14 del Trolebús, que arrancará la próxima semana, en una primera fase de Metro Universidad a Huipulco, y posteriormente, a UAM Xochimilco.

El funcionario capitalino también anunció la inversión total de 5 mil 500 millones de pesos en tres líneas de cablebús: Tlalpan-Coyoacán, Magdalena Contreras-Álvaro Obregón y Milpa Alta-Tláhuac, de 11.3 kilómetros la más breve y de casi 16 kilómetros la más larga, beneficiando a 288 mil habitantes; la adquisición de 18 nuevos trenes para el Tren Ligero y la ampliación de la terminal Taxqueña; el inicio de los estudios para la Línea 0 del Metrobús que correrá por Circuito Interior, con alrededor de 40 kilómetros; la ampliación de la red ciclista de la Ciudad de 500 kilómetros actuales con 300 kilómetros más, destacando la ciclovía de Calzada de Tlalpan desde el Centro Histórico hasta Periférico, con un total de 32 kilómetros de ida y vuelta.

El funcionario capitalino destacó que calzada de Tlalpan es una de las obras más emblemáticas de la presente administración, al considerarla uno de los ejes principales que conectan a la Ciudad. Agregó que se contempla una intervención integral, con proyectos como el parque elevado, sobre la Línea 2 del Metro, en una primera etapa de Tlaxcoaque a Metro Chabacano, logrando la conexión urbana y peatonal de la población del oriente y poniente de la Ciudad; la ciclovía ya mencionada, la rehabilitación de la totalidad de la infraestructura peatonal -banquetas, guarniciones, iluminación-, así como la recuperación de los 34 bajo puentes peatonales.

En cuanto a la carpeta asfáltica de la Ciudad de México, dijo que se trata de un tema que ocupa diario a la Sobse, en diálogo con especialistas, empresarios y la Planta de Asfalto que depende de la Secretaría, para el mantenimiento y el uso de nuevas tecnologías en la mezcla de la carpeta asfáltica.

Señaló que, de enero a septiembre se invirtieron mil 500 millones de pesos, y de octubre próximo a mayo del próximo año se invertirán 2 mil 600 millones de pesos en la carpeta asfáltica.

Otros proyectos abordados para infraestructura nueva y renovación de la ya existente de las Casas de las 3R, para adultos mayores, mujeres e infancias; rehabilitación de 500 módulos de policía y construcción de otros 200; cinco hospitales, entre ellos el primer hospital para policías; 15 clínicas Condesa adicionales, una para cada alcaldía, especializadas en la atención de VIH; reforzamiento estructural de más de 650 planteles educativos, empezando con 50 este año; sustitución y reforzamiento de alumbrado público de la red primaria y secundaria, obligándose a invertir casi 900 millones de pesos al año para intervenir un promedio de 54 colonias; la creación de la Agencia Integral de Residuos, con el objetivo de que para el final de la administración, el 50% de los residuos generados en la Ciudad se puedan transformar; la rehabilitación de los más de 300 puentes vehiculares; entre otros.

También habló de las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social, conocidas como UTOPÍAS, que son un modelo en el que se integran necesidades de la población en materia de salud, cultura, deporte, educativos y económicos. Son infraestructuras nuevas de entre una y tres hectáreas, de las cuales una o dos corresponden a espacios abiertos, con inversiones de entre 150 y 250 millones de pesos cada una, contemplándose una en cada alcaldía.

Tendencias