Nacional

Las empresas señaladas por la OFAC por ser parte de las operaciones del Cartel de Sinaloa obtuvieron contratos y adjudicaciones directas en Sinaloa

Los tentáculos de los “Chapitos”: empresas vinculadas al cártel tienen contratos públicos y con hospitales

Laboratorios de Los Chapitos. Diversas empresas han sido señaladas por ser parte de a operación del Cartel de Sinaloa para para la distribución de fentanilo y lavado de dinero en Estados Unidos.
Laboratorios de Los Chapitos Diversas empresas han sido señaladas por ser parte de a operación del Cartel de Sinaloa para para la distribución de fentanilo y lavado de dinero en Estados Unidos.

Esta semana, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) denunció a múltiples empresas por están vinculadas a las operaciones criminales de “Los Chapitos”, facción del Cartel de Sinaloa. Ahora, se dio a conocer que estas empresas también tienen contratos públicos con el Gobierno de Sinaloa desde 2001 y hasta 2025.

Las empresas de “Los Chapitos” y sus contratos con el gobierno

Antes de ser sancionada, Sumilab obtuvo cerca de 15 millones de pesos en contratos del gobierno de Sinaloa.

Desde el año 2001, Jorge Luis Favela, junto a sus hermanos Francisco y Víctor Andrés y otros familiares, fundó Sumilab para vender reactivos y materiales de laboratorio. Con el tiempo, incorporaron a más miembros de la familia y crearon nuevas empresas bajo distintos nombres.

Antes de ser sancionada, Sumilab obtuvo cerca de 15 millones de pesos en contratos del gobierno de Sinaloa. De acuerdo con una investigación realizada y publicada por El País.

Tras la sanción, los Favela intentaron disolver su vínculo directo con las compañías, transfiriendo acciones a familiares y prestanombres, como César Elías López, señalado como responsable de Marcerlab. Sin embargo, para verano de 2024, los hermanos retomaron el control de sus negocios.

Aunque la empresa principal quedó bloqueada, las demás sociedades continuaron beneficiándose de contratos públicos. Favelab fue la más favorecida, con 1.32 millones de pesos en adjudicaciones, principalmente de universidades de Sonora y Baja California Sur.

Storelab recibió casi un millón de pesos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, mientras que Qui Lab acumuló más de 120 adjudicaciones directas del Instituto Tecnológico de Sonora. Favela Pro y Viand también obtuvieron contratos del Colegio de la Frontera Sur, y Marcerlab fue proveedora del Hospital Civil de Culiacán, justo cuando estalló la guerra interna entre las facciones del Cártel de Sinaloa

Tendencias