Nacional

El expresidente del Comité Contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, Santiago Corcuera, acusó que el gobierno federal busca subestimar esta crisis pese a que en el país, cada día, desaparecen alrededor de 45 ciudadanos al día.

133 mil desaparecidos o no localizados en México; “gobierno busca invisibilizar esta crisis”: Ibero

Desaparecidos México
Una persona coloca en un muro la foto de su familiar desaparecido en México (Galo Cañas Rodríguez)

El expresidente del Comité Contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Santiago Corcuera, acusó que el gobierno federal busca subestimar la crisis en torno a las más de 130 mil personas ausentes y/o no localizables en México, a pesar de que en el país, cada día, desaparecen alrededor de 45 ciudadanos al día.

El ex funcionario de la ONU lamentó que las autoridades encargadas de la seguridad en México presumen una presunta reducción en el delito de homicidio doloso pero invisibilizan y omiten hablar de los desaparecidos en el país y que cada día se suman más.

En octubre de 2025, el número de personas desaparecidas en México, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), supera las 133,000 personas, cifra que continúa creciendo, con aproximadamente 40 desapariciones diarias en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum.

Esta cifra, reportada por la ONU, convierte a México en el país con más personas desaparecidas en tiempos de paz, superando el número de personas desaparecidas en conflictos armados como Ucrania y Palestina.

El especialista fungió como moderador del conversatorio ‘Voces de Esperanza: Diálogo Hasta Encontrarles’, organizado por la representación de estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO donde acudieron varios activistas y familiares de personas desaparecidas.

“La “invisibilización” de las autoridades en torno a la desaparición de personas “no es parte de nuestra agenda en la Universidad Iberoamericana”, advirtió el experto quien es docente de esta casa de estudios.

Carlos Ramírez integrante del colectivo “Hasta encontrarles” y hermano de Ángel Gerardo Ramírez Chaufón, una persona desaparecida, acusó que “el gobierno federal ha hecho todo lo posible para invisibilizar este tema”.

Reprochó un supuesto interés de las autoridades por trabajar en conjunto pero en realidad solo incurren en prácticas dilatorias y desinterés.

Dijo que pese a que activistas han tratado de establecer rutas de comunicación tanto con autoridades locales como federales no hay coordinación ni interés y los casos se van complicando a medida que el tiempo pasa, pues se rezagan y pierden seguimiento.

De hecho, el activista denunció el trato que se da a cadáveres y restos humanos en instalaciones forenses porque, aseguró, el colectivo Hasta Encontrarles ha documentado que en distintas partes del país no se respetan los derechos posmortem de las víctimas.

Jorge Verástegui, hermano de Antonio Verástegui y tío del niño Antonio de Jesús Verástegui, desaparecidos desde 2009 cuando fueron detenidos por un retén de miembros de ‘Los Zetas’ en Coahuila, desestimó la reciente Ley General en Materia de Desaparición de Personas aprobada por el Congreso de la Unión pues consideró que se trató de un acuerdo entre el Ejecutivo y el Legislativo donde no se tomó en cuenta a las víctimas.

Consideró que se aprobó mas bien como medida de control de daños ante la crisis por el descubrimiento del presunto “centro de adiestramiento” y de “exterminio” en un rancho de Teuchitlán, Jalisco que para dar soluciones al fenómeno de las desaparición de personas en el país en medio de la crisis de violencia e inseguridad que se registra en gran parte del territorio nacional.

Tendencias