
La Secretaría de Salud emitió un llamado urgente a madres y padres de familia en todo el país tras confirmar la reanudación de la vacuna BCG, biológico para proteger a los recién nacidos contra las formas más graves de la tuberculosis.
¿Cuándo habrá vacuna BCG en México?
Luego de varios meses de desabasto, la distribución comenzó el 8 de octubre en las unidades médicas del país, y se prevé que en un plazo aproximado de 15 días la aplicación esté disponible en todos los centros de salud.
El anuncio marca el cierre de un periodo prolongado de escasez que preocupó a hospitales, pediatras y familias. El retraso se originó por el cambio de ubicación de la principal planta productora del biológico, lo que afectó el abasto internacional y provocó que varios países, entre ellos China y Australia, enfrentaran la misma situación.
Con la reciente liberación de las dosis por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Secretaría de Salud informó que la vacuna regresa a su lugar dentro del Esquema Nacional de Vacunación y reafirma el compromiso institucional con la prevención y el control de enfermedades transmisibles.
La dependencia precisó que esta medida representa un avance importante en la política de inmunización infantil, pues la BCG es una herramienta probada, segura y efectiva para evitar las formas más severas de tuberculosis, entre ellas la meníngea, que afecta al cerebro, y la miliar, que se propaga en la sangre.
¿Para quién es la vacuna BCG?
El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) recordó que la vacuna debe aplicarse preferentemente en recién nacidos de hasta 30 días, aunque también puede administrarse hasta los 14 años, en una sola dosis. Su función principal es fortalecer el sistema inmunológico desde las primeras etapas de vida y reducir el riesgo de complicaciones graves.
Las autoridades sanitarias advirtieron que el biológico no debe aplicarse cuando el niño presenta fiebre, enfermedad activa o alergia a alguno de sus componentes. Tampoco se recomienda en pacientes con cáncer, con síntomas de VIH o bajo tratamientos que disminuyen las defensas del organismo, como quimioterapia o radiación. En el caso de los bebés con un peso menor a dos kilogramos, la vacunación deberá posponerse hasta que el desarrollo lo permita.
Reacciones esperadas de la vacuna BCG para recién nacidos
La vacuna BCG, elaborada a partir de bacterias vivas atenuadas del Mycobacterium bovis, puede generar leves molestias en la zona de aplicación. Es común que aparezca una pequeña úlcera o costra que cicatriza por sí sola, sin requerir tratamiento. En algunos casos se produce una ligera inflamación en los ganglios cercanos, que desaparece de manera espontánea.
Los especialistas insistieron en que estos efectos son normales y no representan riesgo alguno para el menor.