Nacional

La catedrática e integrante de asociaciones civiles subrayó que todos los sectores de la sociedad civil necesitan ser escuchados

Marisela Morales, Procuradora General de la República” que rompió el techo de cristal” en la PGR

Ex procuradora general de la República Marisela Morales, primera mujer en ocupar la Procuraduría General de la República, rompió el "techo de cristal"

La primera mujer en ocupar la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez destacó la importancia de haber “roto el techo de cristal”, en un cargo que históricamente había sido ocupado sólo por hombres.

Compartió su experiencia como primera Procuradora de la República (hoy FGR), enorme responsabilidad y el gran reto de demostrar “que la justicia puede tener como responsable a una mujer y liderear esfuerzos en situaciones difíciles del país”.

En el marco de su participación en el Encuentro Internacional del Women Economic Forum WEF Global 2025, advirtió que en la actualidad todos los sectores de la población que necesitan ser escuchados que necesitan justicia, es importante que podamos hacer esa sinergia sociedad-gobierno es la clave”.

“Eso es en lo que tenemos que seguir trabajando, que lo reflexionemos y seamos parte de esa participación, desde la trinchera donde estemos, para poder lograr ese cambio en la sociedad, en las instituciones y en nuestra justicia”

La ex funcionaria federal y hoy catedrática e integrante de diversas asociaciones civiles, resaltó que, al encabezar el gabinete de seguridad, y siendo la única mujer tuvo la oportunidad de demostrar que en las mujeres pueden “que hay valentía, coraje y sobre todo conocimiento, y mucha responsabilidad del cargo”.

Frente a empresarias, emprendedoras, lideresas de opinión y activistas, Morales Ibánez, aseveró que lo primero que tienen que demostrar las mujeres cuando llegan a la titularidad de instituciones como en la que se desempeñó “es que sabemos, que podemos y que tenemos ese arrojo para enfrentar esas barreras que culturalmente tenemos, y que cuestionan “que, si es una mujer, si podrá, o que se cuestiona ¿por qué llegó a ese cargo?.

“Pero cuando demostramos que hay capacidad y experiencia todo se vuelve más fácil, porque hay respeto y siempre hay que vencer esas barreras y esos retos tan fuertes para las mujeres”.

En cuanto a las acciones que emprendió, resaltó que en septiembre del 2012, con la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Pública, con todos los gobernadores del país se aprobó un Banco Nacional de Datos de ADN, el cual era fundamental para abordar temas tan dolorosos, que es la desaparición de personas y mantener el acercamiento con las familias, “como mujer ayuda mucho a tener esa empatía que se necesita, que haya sensibilidad y generar acciones que realmente puedan ayudar a dar respuestas, porque las respuestas se dan en equipo, necesita estar la policía, peritos y la participación ciudadana, que es fundamental”.

Refirió incluso, que como procuradora se enfrentó a marchas de familiares de víctimas, de desaparecidos “salieron a las calles vestidas de blanco exigiendo justicia y fue cuando el señor (Alejandro) Martí, salió a decir `si no pueden renuncien´, y fue ese grado de participación fuerte y contundente, que hizo cimbrar a las instituciones de seguridad y justicia del país”.

“Creo que el día de hoy es precisamente eso a lo que hay que apostarle, a la participación de la sociedad, a escuchar a las familias”, y que en esos encuentros se escuche a los colectivos que trabajan intensamente a favor de las mujeres, las familias buscadoras.

Mención especial, hizo de la importancia de la cooperación nacional e internacional entre instituciones que durante su gestión fue una de las mejores herramientas que en su momento dieron resultado.

La cooperación internacional con extradiciones hacia Estados Unidos en el 2012, fue de las mejores acciones “porque las cárceles estaban saturadas de las organizaciones criminales”, e incluso, señaló, había integrantes de la delincuencia organizada “que entraban y salían como si fuera un hotel, lo que evidenció el grado de penetración y de fuerza que tenía las organizaciones criminales, por eso era tan importante buscar opciones alternativas, entonces, en ese momento la extradición fue una de las alternativas importantes para poder romper ese poderío que estaba en las cárceles”.

En este mismo sentido, Marisela Morales enfatizó que la cooperación internacional resulta un elemento fundamental para la seguridad de los países, para desarrollar estrategias conjuntas contra el crimen organizado transnacional, ya que “las fronteras sirven para la impunidad, los cárteles y organizaciones criminales”, porque pasan de un país a otro y debe haber comunicación y seguimiento del trabajo en materia de justicia, “la cooperación internacional, es la base para avanzar en la defensa de nuestros derechos humanos y contra de la delincuencia”, estableció.

Tendencias