
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló este jueves un informe sobre los sistemas sanitarios que toman los países que integran este organismo, de los cuales México va seis años atrás en el promedio de esperanza de vida.
¿Cuál es la esperanza de vida en México?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la esperanza de vida promedio de un mexicano es de 75 años, siendo, como ya se mencionó, seis años menos que el promedio de los países integrantes de la OCDE.
El estudio de la organización advierte que apenas el 78 por ciento de los mexicanos cuentan con cobertura básica de salud, pues los indicadores de mortalidad prevenible intratable superan por mucho el promedio de las naciones miembro.
Datos de cobertura y atención médica en México: OCDE
De acuerdo con el informe, México tiene una tasa de mortalidad prevenible de 243 por cada 100 mil habitantes, a diferencia de lo que propone el organismo, que es de 145.
Además, en cuanto a la mortalidad tratable, la cifra es de 175 por cada 100 mil habitantes, lo cual es el doble del promedio que se tiene de 77.
Solo el 56 por ciento de la población afirma estar satisfecha con la atención médica disponible, mientras que en el resto de los países de la OCDE el promedio es de 64 por ciento.
México invierte menos en salud
El informe subraya que México solo invierte apenas el 5.9 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en salud, muy por debajo del 9.3 por ciento que utilizan otros países; los gastos per cápita son de 1,588 dólares, contra los 5,967 de la OCDE.
Además, México supera el promedio de la OCDE en uno de los 10 indicadores sobre acceso y calidad de atención; se encontró una deficiencia en la vacunación infantil y detección de cáncer de mama.
Solo el 78 por ciento de los niños recibe algún tipo de vacunación, lo cual está mucho por debajo del 93 por ciento, y apenas el 20 por ciento de las mujeres se somete a exámenes para tratar el cáncer de mama, frente al 55 por ciento del resto de los países de la organización.
Desigualdad en la salud mexicana
El informe concluye que México ha logrado reducir ciertos factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo de alcohol frente a otros países y que aún siguen luchando con esas adicciones.
Sin embargo, el país sigue enfrentando una creciente carga de enfermedades crónicas; unido a la desigualdad en el acceso a servicios básicos y la poca inversión que el país hace a este sector, han puesto a México en un lugar muy por detrás de los países integrantes de la OCDE.