
Luego de tres días consecutivos de movilizaciones y bloqueos de transportistas y agricultores en 40 en carreteras, vías férreas y aduanas, la Confederacion de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) calculó pérdidas económicas de hasta 6,000 millones de pesos, por lo que exigió un dialogo sin que represente daños a terceros.
“Con base en reportes públicos de autoridades y organismos empresariales sobre al menos 29 cierres en 17 estados, la Confederación calcula de forma conservadora pérdidas acumuladas de entre 3,000 y 6,000 millones de pesos del 19 al 26 de noviembre”, sostuvo el presidente de la Concanaco, Octavio de la Torre
El líder empresarial demandó diálogo inmediato entre las partes para liberar los corredores logísticos a fin de proteger la economía familiar.
“Protestar es un derecho. Impedir que las familias trabajen, se abastezcan y lleguen a tiempo a sus actividades no puede ser el costo de cualquier inconformidad. Es momento de acordar una ruta de solución, liberar corredores estratégicos y proteger el ingreso de los hogares”, señaló
A través de un comunicado, el presidente de la Concanaco alertó que, a pesar de las reuniones sostenidas entre organizaciones de transportistas y productores del campo con la Secretaría de Gobernación, los cortes continúan de manera intermitente y podrían prolongarse.
Para la Confederación, esto confirma la urgencia de retomar el diálogo con reglas claras, con facilitación neutral y una agenda centrada en seguridad en carreteras, costos logísticos, precios y simplificación de trámites, evitando nuevas afectaciones a terceros, dijo.
Durante los tres días se han generado pérdidas millonarias por el freno de distintas actividades económicas. Se trata de una estimación prudente que busca dimensionar el daño económico mientras se construye una salida negociada que no siga cargando el costo sobre empresas y hogares.
La Concanaco demandó una mesa técnica inmediata con representación de las organizaciones en protesta, autoridades federales y estatales y cámaras empresariales, con objetivos y tiempos definidos.
Así como corredores de libre tránsito con horarios, puntos de resguardo y prioridad para alimentos, medicinas y bienes esenciales mientras avanzan las negociaciones.
Otra propuesta es el mecanismo público de información en tiempo real (mapa de cierres, tiempos de respuesta y rutas alternas) que oriente a ciudadanía y empresas y reduzca la incertidumbre.
Así como el respeto simultáneo de derechos: el derecho a la manifestación no debe anular el derecho al trabajo, al libre tránsito y al ingreso de las personas.