Nacional

31 de marzo, día de la visibilidad Trans ¿Por qué se celebra?

La fecha busca reflexionar sobre las condiciones y las distintas realidades en las que se desarrollan las personas trans quienes, históricamente, han padecido los estragos de la discriminación, la violencia y la estigmatización

Marcha del Orgullo LGBTI+ en la Ciudad de México
Foto: Foto: (Marcha visibilidad diversidad trans/Graciela López)

El día de la visibilidad Transgénero es un día internacional que celebra los logros y la resistencia de las personas transgénero y las personas no conformes con el género. Busca concientizar sobre el trabajo que aún queda por hacer en lo social para lograr espacios más justos y equitativos para todos.

La fecha busca reflexionar sobre las condiciones y las distintas realidades en las que se desarrollan las personas trans quienes, históricamente, han padecido los estragos de la discriminación, la violencia, la estigmatización, la estereotipación en medios y, ante todo, el prejuicio social.

Rachel Crandall, co-fundadora de la organización Transgénero Michigan, impulsó en el año 2019 la iniciativa de establecer el 31 de marzo como un #DíaParaLaVisibilidadTrans en todo el mundo par tomar conciencia sobre las condiciones de vida y marginación de esta comunidad. Crandall se reconoció como una mujer trans desde 1997.

¿Qué es ser Transgénero?

Las personas transgénero son aquellas cuya identidad de género difiere con la asignada al momento de nacer. Las personas trans pueden adecuar su género a lo masculino o a lo femenino, o no.

Las personas que se definen como Trans se caracterizan porque a nivel social utilizan vestimenta y se comportan con una actitud muy propia de acuerdo al género con el cual se identifican. Cabe destacar que no todas las personas se identifican con la construcción del género que les fue asignado al nacer, y no implica que, cuando alguna persona se asume como transgénero, adopte la identidad contraria, sino que, mejor dicho, cada persona se construye a si misma. 

El miedo y la violencia

Discriminación, hostilidad y violaciones a los derechos humanos, son sólo alguna de las adversidades a las que se enfrenta este colectivo simplemente por el hecho de ser ellos mismos en lo social y en lo legal.

En México, en 13 estados ya se cuenta con legislación que garantiza el derecho de las personas trans a modificar su nombre y sexo en el acta de nacimiento, reconociendo de esta manera su derecho a la identidad, fundamento para evitar la discordancia entre su identidad actual y el nombre con el que fueron registradas al nacer. Se estima, además, que el promedio de las personas trans es de 35 años (CIDH).

De acuerdo con daros oficiales, en los últimos dos años los feminicidios trans como los casos de violencia contra este colectivo han ido en aumento. El miedo, las fobias, la desinformación, los clichés y la ignorancia han llevado a miles de personas a causar daño a personas Trans sólo por el hecho de vestir diferente o lucir de formas distintas su cuerpo.

Esta fecha sirve no sólo para hablar de transfobia y trasnfemincidios, sino de qué es lo que las autoridades, a nivel gubernamental, social y cultural, están realizando para frenar este tipo de actos y discursos.

Entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, el Observatorio de Personas Trans Asesinadas registró en Brasil el mayor números de casos (125) de homicidios a personas trans, seguido por México (65), Honduras (53), Estados Unidos (53) y Colombia (25).

Celebración 

El colectivo Infancias Trans convocó al JunTrans Fest 2022, donde, esta mañana, personas y activistas trans se reunieron en el Monumento a la Revolución donde realizaron varias actividades, entre ellas, la firma de una mega bandera del orgullo trans.

Las actividades de este colectivo continuarán el 2 de abril en el Centro Cultural el Rule. 

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México