
La artritis reumatoide es una enfermedad caracterizada por la constante inflamación de las articulaciones que con el tiempo se van destruyendo, perdiendo su estructura y alineación, con lo que se convierte en un padecimiento discapacitante en quienes no son diagnosticados a tiempo y tratados adecuadamente en tiempo y forma, señaló el doctor Daniel Xibillé Friedmann, especialista en reumatología.
En entrevista con Crónica, el especialista en reumatología recordó que esta enfermedad, es crónica, incurable pero tratada en forma adecuada se puede evitar su progresión y el daño en las articulaciones de codos, rodillas, muñecas, tobillos.
“Una vez que se manifiesta la enfermedad en el paciente la va tener toda la vida, sin embargo en la actualidad hay tratamientos muy efectivos que controlan los síntomas y evitan que la enfermedad progrese y deje daño permanente”, puntualizó.
ENFERMEDAD DE ORIGEN DESCONOCIDO
El origen de esta enfermedad es desconocido, existen diversos factores involucrados, como ciertos componentes genéticos asociados, “aunque este es un factor muy difícil de que ocurra”.
También hay componentes medioambientales, por ejemplo, se sabe que los pacientes que fuman o quienes están expuestos al humo de tabaco, están propensos a desarrollar la enfermedad con más facilidad y presentar una enfermedad más seria que quienes no están expuestos.
Asimismo, se han identificado algunas infecciones en la boca, periodontales, las cuales favorecen la aparición de esta enfermedad y hacen que sea más difícil de tratar o que se responda menos al tratamiento.
Respecto a la prevalencia, esta es mayor en mujeres, “y quizá haya una relación con las hormonas femeninas, que favorezcan el desarrollo de la artritis reumatoide”, pero no se conocen todos los agentes relacionados con la misma, aunque sí es importante mencionar que “no tiene nada que ver con el consumo de carne, o la exposición al frío o al calor”.
SEÑALES DE ALERTA,
MOMENTO DE BUSCAR UN ESPECIALISTA
Los síntomas que pueden dar la alerta de que algo no anda bien y es momento de buscar a un especialista, es cuando hay inflamación de las articulaciones sin una justificación aparente y que esto dure más de seis semanas, cuando esto es así “hay que sospechar que es un problema que no se va a quitar tan fácilmente y va a requerir atención médica”.
Otra característica importante que no hay que dejar pasar por alto, es que la artritis reumatoide, se acompaña de mucha rigidez y limitación para moverse, es decir que después de los periodos de reposo, el despertar son los momentos más difíciles para estos pacientes.
“Luego de las horas de sueño, a estos pacientes levantarse de la cama e iniciar sus actividades cotidianas resulta ser lo más complicado para ellos, precisamente por la rigidez de sus articulaciones, con lo que les cuesta mucho trabajo comenzar a moverse, y pueden pasar de 45 minutos hasta una hora, antes de que puedan, recuperar su movilidad”, explicó.
Si aunado a lo anterior, presentan fatiga, que se sientan sumamente cansados, a pesar de que duermen lo suficiente "no se debe dejar pasar más tiempo y hay que acudir a buscar atención médica, porque hay dos aspectos que son sumamente importante tomar en cuenta:
Los pacientes que se diagnostican en el primer año de la enfermedad y reciben tratamiento adecuado, les va a ir mucho mejor que quienes dejan pasan más de un año sin atenderse, además, el organismo responde mejor a los tratamientos cuando se inicia en etapas tempranas, ya que no solo se trata solo de tomar antiinflamatorios sino complementar con otros fármacos que ayuden a disminuir el dolor y los que ayuden a detener la progresión de la enfermedad y evitan el daño permanente que deja en articulaciones.
En este sentido, resaltó que algunos datos indican que una persona que comienza con los síntomas mencionados, tarda en promedio hasta dos años para llegar con un reumatólogo y poder iniciar el tratamiento adecuado, problemática que está relacionada con el hecho de que a nivel nacional, hay un importante déficit de especialistas respecto a la demanda de personas que requieren atención, ya que en todo el país apenas hay mil reumatólogos.
Este padecimiento se puede presentar a partir de los 18 años, -en menores de edad se considera Artritis Idiopática Juvenil-, incluso en adultos mayores, aunque la mayor de las veces se manifiesta entre los 35 a 50 años, por lo que “aproximadamente 1.6 por ciento de la población mexicana tiene artritis reumatoide”.
Recomendó a estos pacientes, estar conscientes de que van a tomar el tratamiento en el largo plazo muy probablemente el resto de sus vidas, por lo que “es fundamental el apego a los medicamentos, porque muchas personas que apenas comienzan a sentirse bien y dejan sus medicinas, porque se sienten bien, pero es precisamente porque el medicamento está haciendo efecto y eso no significa que van a dejar de tomarlos, ya que al tener recaídas a veces es más difícil volverlos a controlar.
EVITAR CHARLATANES Y USO DE PRODUCTOS MILAGRO
Asimismo, pidió a las personas no ser víctimas de charlatanes que hacen productos milagro o que ofrecen dosis de corticoesteroides altas, suplementos vitamínicos, o que son pobremente regulados en el país y que frecuentemente hacen daño, además deben evitar la automedicación, porque todos estos aspectos, sólo tienden a multiplicar los problemas y complicar el estado de salud de estos pacientes.
En caso de ser necesario, sugirió, hay que acudir con un reumatólogo, o incluso visitar la página del Colegio Mexicano de Reumatología: www.reumatologia.org.mx, en donde incluso pueden ponerlos en contacto con algún especialista reumatólogo y poder consultarlo.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .