
En el primer trimestre del año 26 mil 936 mujeres en el país fueron víctimas o sobrevivientes de violencia; en el mismo lapso se registraron 857 feminicidios, dio a conocer Fabiola Alanís Sámano, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).
Durante la Mesa Técnica de Acceso a la Justicia para Mujeres y Niñas, que presidió en Toluca el gobernador Alfredo Del Mazo, la funcionaria federal informó que el primer lugar en feminicidios con 98 casos lo ocupa el Estado de México, sin embargo, cuando se mide por cada 100 mil habitantes, se sitúa en el lugar 11 a nivel nacional, lo que refleja el trabajo realizado por las autoridades estatales, consideró Alanís Sámano.
La Comisionada señaló que pese a los esfuerzos de autoridades federales y estatales, la contención de la violencia feminicida sigue representando un desafío y en el caso de la entidad mexiquense, entre 2015 y 2021, los feminicidios en los 11 municipios con alerta de género, aumentaron 17 por ciento en lugares como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Naucalpan, que concentran el 54 por ciento de las muertes violentas de mujeres.
El gobernador Del Mazo, expuso que entre las acciones que se llevan a cabo en la entidad mexiquense para proteger los derechos de las mujeres y prevenir la violencia contra este sector de la población, se encuentra la Alerta de Violencia de Género por Feminicidio y Desaparición y la Alerta de Violencia de Género por Desaparición de Niñas, Adolescentes y Mujeres, declaradas en 2015 y 2019, respectivamente.
Dijo que con ambos mecanismos, únicos en el mundo, se coordinan todos los niveles de gobierno y Poderes del estado, así como la sociedad civil, para implementar acciones que permitan que las mujeres mexiquenses ejerzan su derecho a vivir una vida libre de violencia.
Mencionó que en materia de presupuesto para las Alertas se han incrementado los esfuerzos, ya que del año 2017 al 2019 se destinaban 30 millones de pesos, en 2020 fueron 185 millones de pesos y en 2021 y 2022 son 246 millones de pesos, lo que demuestra la importancia que se le brinda al tema.
Agregó que la Secretaría de las Mujeres es la instancia que coordina y da seguimiento a la política de género estatal, y con base en el “Diagnóstico de la Violencia de Género contra las Niñas, Adolescentes y Mujeres en el Estado de México”, esa dependencia coordina estrategias, programas y acciones de prevención y atención.
Precisó que, de enero de 2021 a abril de 2022, los 59 Centros Naranja de Atención para las Mujeres han brindado más de 130 mil atenciones legales, de apoyo psicológico y de trabajo social, las Brigadas de Seguimiento, la Línea Sin Violencia y la Línea Contra la Trata han realizado casi 32 mil atenciones.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .