
Debería ser mandatorio que las escuelas en México tuvieran “Escuela para Padres” para ayudar a los papás a mejorar la crianza de sus hijos y prevenir realmente las adicciones, dijo Regina Curi, psicóloga consejera experta en ayudar a personas con trastorno por consumo de substancias, Codependencia y desbalances emocionales, entre otros problemas.
Aseguró que e problema del consumo de drogas entre la infancia y juventud mexicana, no se combate con campañas “que no sirven para nada, que ni siquiera informan correctamente ni atacan el problema de fondo; porque no se le pone suficiente atención”.
En conversación exclusiva con Crónica, explicó que el problema del trastorno por consumo de substancias se enfrenta integralmente y multisectorialmente; “no nada más es el Gobierno al que le toca, también a los medios de comunicación, a los contenidos en televisión, a las familias, a los Padres de Familia, a las escuelas y sus autoridades”.
Remarcó que en las escuelas públicas y privadas de México ya debería de ser mandatorio que tuvieran Escuela para Padres, para que por lo menos se brinde ayuda a los papás y sepan cómo mejorar la crianza de los hijos, porque esto es necesario en la educación de gobierno y en la privada.
“No es nada más que saquen una campaña y entonces esa campaña va a prevenir. Esto tiene que ser un trabajo en todos los niveles, no tanto en el sistema educativo como en las autoridades, en la familia, la escuela, para padres, como comunidad, como medios de comunicación y no nada más es prevenir las adicciones”, detalló.
Añadió que la adicción es el último eslabón, el síntoma del problema; “es importante poner la mirada en dónde está realmente el problema, que es el alcohol y por qué es consumido”.
Regina Curi explica que la adicción es el "impulso irreprimible por cometer una conducta, ya sea consumir, sexo, uso de medios digitales, etcétera, a pesar de las consecuencias que trae, es decir, un impulso que la persona es incapaz de detener.
Sociedad normaliza y promueve consumo
Es sabido que las adicciones a tomar alcohol, fumar, comer, controlar, pelear, comprar sin medida, y consumir drogas, es el hábito patológico de intoxicarse con sustancias que procuran sensaciones agradables o que suprimen un dolor psicoemocional en las personas, que no es detectado, pero sí experimentado, y gobierna la conducta del ser humano.
Regina Curi expresa que por ello “no es necesariamente un problema que se ataque con una campaña incipiente del gobierno, es un es un tema cultural; vivimos en una sociedad que normaliza el consumo y lo promueve constantemente”.
Luego, la experta aborda un tema sensible, la promoción del alcohol en el deporte local, nacional y mundial, difundida incluso por periodistas deportivos y ex jugadores profesionales; “no hay juego, pelea, o evento deportivo de cualquier tipo donde no haya una marca de cerveza o alcohol patrocinando el evento o patrocinando el equipo completo”.
Firma, señala que esto es la “Doble moral, por un lado las campañas que luego sacan las alcoholeras de toma con moderación, para control de daños, la de no manejes cuando tomes, etcétera, o la otra de moda que es vender cerveza sin alcohol y vapes cuando también alientan la drogadicción y la normalizan”.
Curi resalta la constante actividad del marketing tóxico que difunde la constante aparición de la imagen del alcohol en todo lo que vemos, ahora particularmente en el deporte, que es, también, una incongruencia.
“Tú vas a ver un juego o una pelea de box, y te venden una cerveza en 80 pesos; y quieres tomar agua y te venden una botellita de agua en 80 pesos. ¿Pues qué va a preferir la gente? Pues tomarse la cerveza no, obviamente qué van a querer tomar agua”, comenta con molestia en su voz.
Luego explica el malestar de las personas como ella, que asisten a los eventos deportivos “y no bebemos y a lo mejor sí queremos tomar agua pero no existe la opción porque primero está la oferta del alcohol; ves a muchos vendedores de cerveza y a casi ninguno que ofrezca agua pura”.
Obesidad Infantil y Drogadicción
Regina Curi explica al reportero que el problema es más grave cuando consideramos que somos el primer país en obesidad infantil; “no hay una estadística en cuanto al consumo de drogas, pero somos de los países que más importamos drogas legales como el azúcar, carbohidratos refinados, calorías huecas, que también causan adicción, y las consumimos”.
Enseguida refiere que aún con la gravedad que esto implica, “el problema no es la droga ilegal, la heroína, la cocaína, el problema medular, ahorita y que ha sido siempre es el alcohol, la cultura tóxica que en la que vivimos, en la que constantemente está promoviendo y tolerando y normalizando el consumo de alcohol en edades tempranas, como niños de quinto, sexto de primaria no que tienen 12 años”.
Maestros, Autoridades y Padres también
La psicóloga Curi afirma enseguida que combatir la drogadicción es un trabajo que se tiene que hacer a todos los niveles; “y los primeros que se tienen que educar más allá de los chavos, son loa maestros, las autoridades educativas, los padres de familia”.
Explica que cuando le llaman de las escuelas para que imparta pláticas a los chavos, “yo les digo, no les va a servir de nada, los que se tienen que educar son los papás, los maestros, las autoridades, son a quienes hay que romperles el paradigma del consumo normalizado, del consumo en los propios papás, porque los chavos el 90 por ciento de los chavitos que empiezan beber en la adolescencia empiezan por consentimiento de los papás”.
Explicó que esto no significa que los papás tengan que prohibir o esconder las botellas y que estén con llave, significa que hay que educar para entender, conocer y mejorar, porque consumir alcohol es anormal en cualquier cantidad y por cualquier motivo.
Señaló que prohibir no es solución, ni encerrar a los niños y jóvenes; “encerrarlos no significa cambiar esta forma de asociar la diversión con el alcohol, de asociar la reunión, de asociar la felicidad, de asociar el festejo y la tristeza, necesariamente con el alcohol”.
Enseñar contención y Dominio Propio
La consejera en adicciones explicó posteriormente que actualmente también es importante considerar que los chavos no están teniendo contención porque no la tienen ni se les ha inculcado.
“Aunque sean chavitos que van a la escuela y que estudian, incluso aunque le aunque les vaya bien en la escuela y que tengan a la familia integrada, digamos funcional, de todas maneras no está habiendo suficiente contención. ¿Por qué? Porque hoy en día los chavitos tienen un celular en la mano, tienen Google, que les ofrece cualquier cantidad de información y de cosas a la cual antes nosotros no teníamos acceso”.
Curi expresó a Crónica que emocionalmente no ha habido ni hay suficiente contención; “no hay un establecimiento de límites, los chavos están madurando mucho más tarde de lo que lo hicieron generaciones anteriores”.
Explicó que durante la adolescencia, las neuronas se conectan diferente, traen información de autorregulación emocional, de responsabilidad, de madurez, que no tienen nada más que ver con nuestro propio ser; en esta etapa esto se empiezan a conectar, pero para que el proceso sea estructurado correctamente tiene que haber un entorno que lo facilite, que genere la suficiente contención para que estas características o factores se puedan conectar correctamente.
Señaló que en este tiempo, los entornos de formación del carácter están ausentes en la vida de muchos jóvenes; “las necesidades en la familia han ido cambiando, las necesidades hoy en día pues el papá y la mamá trabajan, las necesidades económicas son diferentes, las familias han cambiado”.
Vacíos de amor y autoridad moral
Explicó que en la actualidad ya no existe esta la educación tan rígida, como era hace 20 o 30 años, sin embargo tampoco hay un contrapeso, solo vacíos de amor, autoridad moral y presencia de los padres.
“Llegan a la adolescencia y hay todo un mundo de posibilidades pero nadie ni algo que los pueda guiar o contener hacia aprender a tomar buenas decisiones, que básicamente es lo que construye un hogar con papá y mamá presentes”, expresó.
Finalmente, aunque Regina Curi dijo que comprende la situación impuesta a muchos padres y madres para que ambos salgan de casa a trabajar, propone ver esta tendencia como un riesgo importante generador de adicciones.
“La economía ha cambiado, hoy los papás tienen muchísimo más ocupaciones y deberes que antes, no; a lo mejor el esquema patriarcal en el que el papá trabajaba y la mamá se queda en la casa, es el que necesitan los niños y jóvenes”, señaló.
Exclamó que ahora hay muchos papás solteros, mamás solteras, “y no está habiendo el suficiente contrapeso a esta accesibilidad atroz que tienen los adolescentes hoy en día del mundo”.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .