
El mieloma múltiple, es un cáncer hematológico que se caracteriza por un aumento de las células plasmáticas -que están en la médula ósea- anormales, un tipo de glóbulo blanco, el cual se acumulan en la médula ósea, y al ser el lugar en donde se fabrican los glóbulos rojos, blancos y plaquetas, provoca que la sangre se vuelva espesa, y se comienzan a formar tumores en los huesos evitando que la médula ósea elabore suficientes células sanguíneas sanas, padecimiento que se presenta en personas de 50 años en adelante, aunque, en nuestro país el 30% de estos pacientes tienen menos de esa edad.
Al respecto, Alma Ortiz Pellón, consultora y asesora externa de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), sostuvo que en nuestro país, más del 70% de los pacientes son diagnosticados tardíamente “porque muchas veces se confunde con otros padecimientos”.
Abundó que cuando el paciente acude al médico general puede que visite a tres o cuatro médicos más, porque no identifican desde el primer momento qué es lo que tienen, y regularmente el paciente acude cuando ya tiene algún síntoma.
En este sentido, al participar en el Foro “Mieloma múltiple en Latam: Rutas de Acción para mejorar la atención a pacientes”, organizado por Janssen, de Johnson & Johnson, enfatizó la necesidad de concientización tanto en la sociedad, como en médicos generales, así como en tomadores de decisiones para implementar políticas públicas en materia de salud.
Además de una mayor concientización en sociedad y médicos generales, que conozcan más esta enfermedad y tengan muy presentes los síntomas para sospechar de mieloma múltiple, sostuvo, México enfrenta un importante reto que es el de tener un sistema de salud saturado posterior a la pandemia, lo cual no ayuda, si se suma la falta de diagnóstico temprano y oportuno, y la demora de atención en el sistema de salud, entonces la complejidad a la que se enfrenta el paciente es enorme.
El reto, enfatizó es que, en la actualidad se cuenta cada vez más, con mejores terapias, pero hay que hacer diagnósticos tempranos y oportunos, que den a estos pacientes una verdadera oportunidad de tener un mejor pronóstico, para lo cual es necesario una mayor concientización en el médico de primer.
“La sociedad civil y las organizaciones, junto con médicos especialistas estamos buscando influir en la educación respecto al mieloma múltiple, para que el médico de primer contacto tenga la oportunidad de hacer diagnósticos tempranos, conozca la enfermedad, la tenga presente, identifique síntomas y pueda canalizar a tiempo con el especialista”.
Lo fundamental para las organizaciones de la sociedad civil, familiares y pacientes es que se tenga acceso a una cura funcional para estas personas, ya que muchos de quienes viven con mieloma múltiple, se encuentran en edad productiva, tienen familias a las que mantienen, núcleos familiares en los que hacen falta.
El llamado, dijo, es a seguir creando conciencia de esta enfermedad, invitar a los sistemas de salud y a quienes construyen las políticas públicas de salud para poder generar la normatividad y las políticas que garanticen el acceso a diagnósticos oportunos, tempranos y acceso a todos los tratamientos novedosos existentes, como los nuevos inmunomoduladores, y además que se sumen a la educación que se está haciendo por parte de las organizaciones civiles y abran las puertas a que las instituciones de salud se sumen a la educación del médico de primer contacto, reiteró.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .