
[ Hugo Ruvalcaba en Mexicali ]
T
ras la llegada de miles de ciudadanos africanos a México, la noticia ha llegado a otras naciones de aquel continente y se espera que más personas busquen esta ruta para llegar a Estados Unidos, indicó Jean Louis Bingna, príncipe bantú de Camerún, quien visitó Mexicali para constatar la situación de los migrantes.
Bingna, quien ya tiene varios años de residir en México tras huir de su lugar de origen, dijo que gran parte de los países africanos cuentan con gobiernos dictatoriales, antidemocráticos, en los cuales no hay oportunidades, por lo que es inevitable el éxodo de sus habitantes. Dijo que otro factor es la violencia existente entre las diferentes etnias, además de los grupos guerrilleros que asesinan a mujeres y niños.
En el caso particular de su país, Camerún, tienen un presidente de la República que gobierna desde la década de los 80, por lo cual no descarta que miles de cameruneses busquen salir hacia México, ante la imposibilidad de emigrar a Europa o a otro país africano.
“He tenido comunicación con personas de mi país y hay inquietud en el sentido de que ahora que han visto el éxito de muchos congoleses en llegar hasta México para buscar asilo en Estados Unidos, quieren intentar la ruta, además que no hay más opciones con el hambre, la violencia y el autoritarismo de nuestros gobiernos”, advirtió.
De acuerdo a Jean Louis Bingna, en la mayor parte de los países de África central y occidental, ya empieza a haber referencias sobre la mejor ruta de migración, que en este caso es la que lleva al continente americano.
El entrevistado comentó que ya hay grupos que se dedican al tráfico de personas, que se encargan de ofrecer a los ciudadanos de esos países africanos, llegar a Brasil o Ecuador por mar o aire, para de ahí buscar la forma de arribar hasta México para solicitar asilo en Estados Unidos.
Por lo anterior, manifestó que las instancias federales y los demás órdenes de gobierno, deben crear estrategias para proteger a esta población de abusos a sus derechos humanos, y de no ser víctimas de la violencia, el crimen organizado o la trata de personas.
Teresa Ulloa Ziaurriz, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC), comentó que ante la concentración de migrantes africanos y haitianos en la frontera de Baja California, se prende un gran foco de riesgo para la trata de personas.
Refirió que la zona es, de por sí, un centro de operación de mafias internacionales dedicadas al tráfico de mujeres y niñas, así como la explotación sexual, por lo que se deben extremar precauciones.
“El riesgo de la trata es para todas poblaciones migrantes, no sólo las africanas, pero creo que ese flujo de migrantes tan grande en Tijuana y Mexicali es muy preocupante y que efectivamente hay un alto riesgo de que las mujeres, niñas y adolescentes sean reclutadas para la trata y la explotación sexual. No creo que el Gobierno de Estados Unidos les vaya a dar asilo a tantas personas y por supuesto que muchas y muchos se van a quedar atorados ahí, como se atoran muchas mexicanas y mexicanos que son extraditados de los Estados Unidos, opinó la activista.
Dijo que aunque hasta ahora, no hay referencias de desapariciones de esta población en Baja California, los extranjeros han aportado datos de personas de las que ya no supieron después de transitar por varios puntos del territorio mexicano.
En días recientes, los integrantes de la Asociación Esperanza y del Grupo Ángeles sin Fronteras se reunieron con el padre Alejandro Solalinde y con el activista afrodescendiente, Wilner Metelus, quienes les hicieron saber que hay una red internacional de tráfico de personas en el traslado de los migrantes de Sudamérica a México, así como de África a América.
“Es lógico que existan redes de este tipo para trasladar a personas de países tan lejanos hasta México, pero aquí el riesgo son las desapariciones, los secuestros, los abusos. Queremos estar atentos a este tema”, expuso.
Según García Leyva, en la plática sostenida con Wilner Metelus, les dio la información respecto a un número importante de afrodescendientes que han muerto o desaparecido en el trayecto por México.
Sergio Tamai Quintero, director de Ángeles sin Fronteras, hizo hincapié en que varios de los migrantes africanos y haitianos, sobre todo mujeres, han referido abusos sexuales y desapariciones de personas durante la travesía, relacionados con el círculo de traficantes de personas que los “enganchan” desde Tapachula en Chiapas.
En los últimos días los centros de apoyo al migrante han solicitado reforzar la seguridad en los alrededores del Centro Histórico, toda vez que se han registrado algunos asaltos en contra de los ciudadanos extranjeros, y ha habido denuncias de intimidación a través de personas que les toman fotografías a mujeres y niños desde camionetas sospechosas.
El legislador panista aclaró que no hay nada de malo con el arribo de migrantes, pero sí debe evitarse que haya funcionarios coludidos con el tráfico de personas y que se involucren grupos mafiosos, pues eso puede desencadenar en situaciones más delicadas, además de afectar a la vulnerable población extranjera.
Subrayó que es muy extraño el hecho de cómo llegan los migrantes, de una manera sistemática y ordenada, además que saben con quién y a dónde tienen que llegar.
En ese sentido, el diputado federal tiene datos respecto a que se dieron alrededor de 17 mil permisos o salvoconductos a los migrantes africanos y haitianos, de los cuales han llegado alrededor de ocho mil a la frontera de Baja California, y por tanto podrían llegar 9 mil o 10 mil más.
“Nos preocupa que detrás de esto haya corrupción, intereses ocultos, y sabemos que el mecanismo es muy específico, queremos que se investigue, que se dé transparencia y claridad en el fenómeno”, aseveró.
Mientras tanto los responsables de diversos albergues para migrantes en el Centro Histórico de Mexicali, confirmaron a Crónica que la mayoría de los extranjeros afrodescendientes, llevan ubicaciones específicas en sus celulares, a través de GPS o de aplicaciones como “Google Maps”, donde buscan con exactitud los comedores o centros de apoyo.
Incluso los activistas han detectado que entre los grupos de personas vienen “líderes”, quienes les indican los caminos, a dónde acudir, qué hacer e incluso llevan directamente a los migrantes a los centros de ayuda.
“Esas personas no buscan ir a Estados Unidos, son una especie de traficantes de personas, de polleros, que desaparecen unos días y luego reaparecen con grupos de migrantes. Son también afrodescendientes y prácticamente nos obligan a recibir gente aunque tengamos sobrecupo, usan cierta intimidación”, señaló uno de los activistas entrevistados.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .