Nacional

Violencia digital contra las mujeres ha aumentado

Desde espiar sus perfiles en redes sociales hasta compartir fotografías íntimas sin consentimiento

Campaña #sinohaySíesNo, busca crear conciencia y evitar la violencia digital contra las mujeres Campaña #sinohaySíesNo, busca crear conciencia y evitar la violencia digital contra las mujeres (La Crónica de Hoy)

A través de la campaña #sinohaySíesNo, se busca concientizar a las mujeres y hombres de todas las edades en todos los rincones del país, respecto de las diversas formas de violencia, sobre todo, en la actualidad por medios digitales en contra las mujeres

En este mismo sentido, se busca crear una mayor conciencia en el sentido de que ni las niñas ni las mujeres que son víctimas de violencia de género a través de las redes sociales son culpables de esa situación, ya que ninguna mujer busca, induce ni provoca actos violentos hacia ella en plataformas digitales, por lo cual, su vida, libertad e integridad debe ser respetada en la vida offline y online.

En este sentido, se puso en marcha la campaña #sinohaySíesNo, la cual concluye el próximo 10 de diciembre, a través de la cual, la empresa de cosméticos Avon amplificará los contenidos sobre algunas situaciones de violencia que suceden en el entorno digital y el rol del consentimiento para detectarlas e invitar a todas las personas a sumarse.

La empresa resaltó que en nuestro país alrededor de 9.4 millones de mujeres han sufrido violencia digital, la cual abarca desde acciones como el envío de contenido sexual no solicitado (32.8%) hasta insinuaciones sexuales, como el envío de las llamadas “dick pics” (40.3%).

Avon resaltó que a partir de la pandemia por COVID-19, los actos de violencia digital incrementaron gradualmente, ya que el 40 por ciento de las mujeres en México que usan internet sufrió insinuaciones o propuestas sexuales por redes sociales digitales, mensajería y correo electrónico.

Para poder identificar la violencia digital, es importante tener presente que ésta es toda aquella acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido intimo sexual de una persona sin su consentimiento, así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres.

Es de esta manera, como la violencia digital contra las mujeres se puede manifestar de diferentes maneras, al filtrar imágenes y/o videos ya sea realizando algún acto sexual o exhibiendo el cuerpo semidesnudo o desnudo de una persona sin su consentimiento.

Sembrar rumores falsos y difamar a alguna mujer con el propósito de dañar su reputación y buscar avergonzarla en su red social ante sus familiares, amigos y/o conocidos, crear perfiles falsos y/o usurpar la identidad para subir fotos, hacer comentarios ofensivos o hasta ofertas sexuales a su nombre.

Denigrar a mujeres al difundir fotos, “memes” y/o grabaciones en donde se busque intimidar, agredir, humillar o ridiculizar, denigrar. Asimismo, filmar a través de teléfonos celulares o cámaras digitales actos de violencia en donde se golpea, agrede, grita o persigue a una persona de sexo femenino.

El famoso término de stalked, que básicamente es espiar las publicaciones, comentarios, fotos y todo tipo de información de una mujer en sus cuentas de redes sociales, modalidad que puede ir desde una simple indagación hasta el deseo de relacionarse con la víctima para intimidarla y acosarla sexualmente.

Acoso y amenaza mediante el envío de imágenes con contenidos sexuales y/o mensajes agresivos y hostigadores en cuentas de correo electrónico, mensajería telefónica o redes sociales de las víctimas; así como intimidar a una mujer con la intención de golpearla, abusarla sexualmente y/o matarla si no accede a sus deseos.

La importancia de frenar este tipo de violencia contra las mujeres se debe a que este tipo de actos tiene consecuencias y genera daños, que van desde las secuelas por daños psicológicos y emocionales como estrés, ansiedad, rabia, enfado, miedo, impotencia, frustración, pérdida de interés en actividades, hasta la depresión y deseos de suicidio.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México