Negocios

Al presidir la primera sesión del máximo tribunal del país, Hugo Aguilar dijo que además se eliminarán apoyos excesivos

Nueva Corte arranca con plan de austeridad por 1.1 mmdp al año

CDMX — El ministro presidente de la nueva Corte Hugo Aguilar Ortiz, ante una invitada especial a la primera sesión del máximo tribunal del país, la jefa del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, anunció un gran plan de austeridad por 1,100 millones de pesos anuales al reducir salarios de los nueve integrantes de la SCJN, lo que permitirá de inicio un ahorro anual de 309 millones de pesos, además de que se puede reducir también el salario de muchos funcionarios del Poder Judicial de la Federación que perciben un salario más alto que el de la Presidenta. Esto generará ahorro por 800 millones de pesos.

“La austeridad no implicará recortar la calidad de la justicia ni condenar a los tribunales a la precariedad. Austeridad significa erradicar el dispendio, los privilegios indebidos y el nepotismo, para que cada recurso público se destine ahí donde más se necesita: a fortalecer juzgados, modernizar procesos, capacitar personal y garantizar que la justicia llegue muy, muy lejos”, expresó.

El ministro presidente salió en defensa de la reforma judicial que dio pie al cambio de la estructura administrativa en las sedes judiciales. La reforma, refrendó, respondió, a tres grandes exigencias: legitimidad democrática, austeridad, transparencia y combate a la corrupción y alcanzar una justicia real y verdadera. La reforma exige que la Corte y el Poder Judicial hablen con un lenguaje claro, que expliquen sus resoluciones para que todas y todos puedan entenderlas y que rinda cuentas, no sólo en los informes solemnes, sino todos los días, con transparencia y con hechos.

“La democracia implica que la justicia sea un derecho de todas y de todos que se debe demostrar en cada decisión, en cada audiencia y en cada sentencia”

Informó que por ello se revisarán las pensiones de los ministros en retiro que reciben entre 205 mil y 385 mil pesos mensuales. Advirtió que no pueden continuar con apoyos excesivos, como vehículos y el servicio de gastos médicos mayores.

“No puede haber justicia con privilegios”, y los nuevos integrantes del PJF deben responder al llamado que en cada voto recibieron por parte del electorado y garantizar que en cada audiencia y en cada sentencia la austeridad esté implícita.

Puntualizó que tan pronto se constituya el Órgano de Administración Judicial, la Suprema Corte le solicitará que implemente las medidas necesarias para que todos los juzgadores electos en el pasado proceso electoral ganen (entre ellos él mismo) ganen menos que la Presidenta de la República, conforme a lo dispuesto por el artículo 127 de la Constitución General, lo que permitirá de inicio, aseguró, un ahorro anual de 300 millones de pesos.

Hugo Aguilar detalló que de una revisión somera, hasta ahora, se ha constatado que perciben salarios de entre 205 y 385 mil pesos mensuales, muy por arriba de lo que gana la Presidenta de la República

En el mismo sentido, advirtió que se iniciará un proceso de diálogo y, a la par, se analice y se solucione los juicios interpuestos por un gran número de funcionarios judiciales que ganan más que la Presidenta, hasta ajustar a todos y todas a las remuneraciones cumpliendo el mandato constitucional. Tomando esta medida, podremos ahorrar un monto del orden de los 800 millones de pesos al año.

A ello sumó la solicitud de que se eliminen otros apoyos que generan gastos excesivos al presupuesto autorizado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Quiero informarles que, en nuestras reuniones previas, los ministros y ministras que integramos esta nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, hemos acordado solicitar a la brevedad al Órgano de Administración Judicial para que se elimine el seguro de gastos médicos mayores y el seguro de terminación de jubilación anticipada. Todos nosotros nos someteremos a los servicios médicos del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado.

Combatiremos con firmeza la corrupción, haciendo valer las nuevas atribuciones del Tribunal de Disciplina Judicial. Asimismo, fomentaremos la honestidad como mandato de vida y como recta actuación en el ejercicio la función judicial. En general, cada peso del presupuesto se destinará a lo esencial: garantizar que los juzgados funcionen, que los expedientes se resuelvan, que la justicia llegue a cada rincón del país", detalló.

El ministro presidente se dirigió a todos los sectores sociales, pero puso a la Constitución como “la espada y escudo de la Corte. ”Seguiremos su ejemplo y convicción. La democracia requiere contrapesos y los controles no son barreras, sino equilibrios que hacen posible la unidad en la diversidad".

La Corte va colaborar con sus resoluciones en las grandes causas nacionales: el combate a la desigualdad, la marginación, la exclusión, la consolidación de la paz, la protección del medio ambiente, la defensa de las libertades y la garantía de los derechos sociales. Así lo haremos con nuestros criterios en el Pleno de esta Suprema Corte.

La Corte también dialogará con la sociedad civil, con la academia y con los pueblos de México, a los pueblos indígenas, afromexicano y a las comunidades históricamente marginadas, a las cuales convocó a caminar juntos en este proceso para que nunca más la diversidad cultural de México quede fuera de nuestras decisiones. “México es una nación diversa y esa diversidad, por fin, estará presente en la Casa de la Justicia Constitucional”.

A la sociedad civil organizada, a la academia, a las universidades y a los colectivos ciudadanos, colegios de profesionales y organizaciones sociales, tambié les pidió caminar junto a la Corte, como aliados críticos, vigilantes y constructivos, para lo cual tendremos espacios en los que podrán ser escuchados y serán tomados en cuenta.

A las universidades, las convocó a transformar sus planes de estudio y sus carreras de Derecho para orientarla a una teoría jurídica propia, que retome la riqueza de los pueblos indígenas y de la sociedad en general, que forme a los jóvenes en la nueva visión y la nueva perspectiva de la justicia que México nos demanda.

A las magistradas, magistrados, juezas, jueces, servidoras y servidores del Poder Judicial de la Federación les recordó que el compromiso es la Constitución, las leyes y la justicia.

A los organismos internacionales de derechos humanos y a las cortes del mundo, les dijo que hay la disposición para aprender a dialogar y a compartir experiencias.

A la comunidad empresarial y a los inversionistas les digo: “Tengan la seguridad de que la Corte va a garantizarles certeza jurídica plena. Por ello les animo a sumar esfuerzos en la construcción de un México con oportunidades justas, reglas claras y desarrollo sostenible. México ha construido un marco jurídico sólido en materia ambiental, fiscal, mercantil, social y sobre pueblos indígenas, entre otros, por lo que no hay duda que el Estado de Derecho será el cimiento para que los proyectos y sueños encuentren suelo fértil y confianza para crecer”.

Hugo Aguilar Ortiz, Yasmín Esquivel, Lenia Batres, Loretta Ortiz, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías y Arístides Rodrigo Guerrero García, en silla de rueda, tomaron protesta del cargo de ministros ante el Senado de la República.

Poco después de las 22:40 de la noche, uno a uno arribó a la puerta principal del edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que estuvo bloqueada por más de un sexenio, luego del permiso que el “pueblo” les concedió a los ‘Ministros del Pueblo’.

Este martes, esa puerta quedaría abierta para atender las demandas de justicia el pueblo, para atender las pancartas, mantas y fotos en las que se demanda justicia agraria, justicia por desaparecidos y justicia de toda índole. Esta nueva Corte rompió una postal urbana.

Replegados, la protesta se mantuvo en vigía, herencia de esa “oscura noche del neoliberalismo mexicano”. Casi al pie de los históricos murales de José Clemente Orozco y Rafael Cauduro, en los que se trazan trágicos episodios por la exigencia de justicia en México, indígenas en lucha, los nueve ministros estuvieron cercanos al pueblo, pero separados por vallas para su llegada y para recibir a la invitada especial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Una puerta abierta siempre sirve para recibir con la humanidad y con el corazón abierto a los visitantes, y en este caso a los que claman y exigen justicia. Pero cuando la puerta se cierra, se convierte en un muro que limita, en este caso, la Casa de la Justicia, con la ciudadanía que demanda la atención del poder judicial. Abrir esta puerta no sólo es un acto simbólico, sino es una invitación a que todos y todas las que requieran la atención de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir de mañana, quedan las puerta totalmente abiertas, y los ministros y ministras que estaremos atentos a atender a todos y a todas”, aseguró Hugo Aguilar.

Hugo Aguilar Ortiz, Yasmín Esquivel, Lenia Batres, Loretta Ortiz, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías y Arístides Rodrigo Guerrero García, en silla de rueda, tomaron protesta del cargo de ministros ante el Senado de la República.

Poco después de las 22:40 de la noche, uno a uno arribó a la puerta principal del edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que estuvo bloqueada por más de un sexenio, luego del permiso que el “pueblo” les concedió a los ‘Ministros del Pueblo’.

Este martes, esa puerta quedaría abierta para atender las demandas de justicia el pueblo, para atender las pancartas, mantas y fotos en las que se demanda justicia agraria, justicia por desaparecidos y justicia de toda índole. Esta nueva Corte rompió una postal urbana.

Replegados, la protesta se mantuvo en vigía, herencia de esa “oscura noche del neoliberalismo mexicano”. Casi al pie de los históricos murales de José Clemente Orozco y Rafael Cauduro, en los que se trazan trágicos episodios por la exigencia de justicia en México, indígenas en lucha, los nueve ministros estuvieron cercanos al pueblo, pero separados por vallas para su llegada y para recibir a la invitada especial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Una puerta abierta siempre sirve para recibir con la humanidad y con el corazón abierto a los visitantes, y en este caso a los que claman y exigen justicia. Pero cuando la puerta se cierra, se convierte en un muro que limita, en este caso, la Casa de la Justicia, con la ciudadanía que demanda la atención del poder judicial. Abrir esta puerta no sólo es un acto simbólico, sino es una invitación a que todos y todas las que requieran la atención de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir de mañana, quedan las puerta totalmente abiertas, y los ministros y ministras que estaremos atentos a atender a todos y a todas”, aseguró Hugo Aguilar.

El pleno de jueces constitucionales escaló poco más de 70 peldaños para llegar al salón de sesiones. Los ministros y ministras saludaron, con bastón de mando, a invitados especiales como Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, de Economía, Édgar Amador, de Hacienda; Citlali Hernández, de Mujeres; Rosa Icela Rodríguez, de Gobernación, y Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica de la Presidencia, además de legisladores como Alfonso Ramirez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados de Morena, Adán Augusto López Hernández , líder morenista de los senadores. -

Tras ellos, su distinguida vecina. Claudia Sheinbaum salió minutos antes de las 23.00 horas de Palacio Nacional. Caminó completamente sola por una acera cercada, y casi completamente iluminada, pero vigilada desde todos los ángulos. Tras saludar a la bandera, la jefa del Ejecutivo fue recibida con aplausos en el pleno de la Corte.

Y así, a la medianoche, Claudia Sheinbaum regresó sola a Palacio Nacional.

INVITADOS A UN COMPROMISO Integrantes del gabinete presidencial, entre ellos Marcelo Ebrard, secretario de Economía, además de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. (JRamon/SCJN)

Tendencias