
A partir del 1 de septiembre y hasta el 23 de octubre, el centro cultural SOMA monta la exposición “Teoría de la generación espontánea”, compuesta por 11 artistas iberoamericanos emergentes.
“Durante dos años hemos fluido entre acuerdos y desacuerdos. Ahora concluimos un programa educativo y presentamos aquí los resultados de nuestras exploraciones. Buscamos, pues, una justificación para hacer lo que queremos: convocar a otros desde las imágenes y las palabras, y evidenciar las estructuras que no vemos”, refiere la presentación de la muestra.
Sobre la obra, SOMA señala que cada uno de los once sistemas de observación que articulan teoría de la generación espontánea surge de intereses conceptuales, críticos, formales y “matéricos” tan diversos como los contextos de los que cada uno de nosotros proviene: construir espacios desde lo invisible, utilizar el material y lo ritual para cerrar simbólicamente un final; resignificar imágenes a través de la memoria y la vivencia personal; reinterpretar procesos y obras de la Historia del arte a través del relato familiar; replantear el lugar que tiene la experiencia en la investigación y la autoría; modificar construcciones para observar lo que excreta el cuerpo; estudiar la ciudad a través de un lenguaje cromático; cuestionar la narrativa histórica para desestabilizar los símbolos coloniales; analizar con ironía las estructuras de poder y las promesas de la superación personal; habitar el sueño como un lugar de creación o entender un hielo abandonado en la calle como un fenómeno digno de observación.
“No hemos abordado la pandemia como tema, pero es una condición transversal a todas nosotros: vivimos y producimos desde este momento. Pensamos que la práctica artística no se produce de forma espontánea sino en la discusión, el disenso y la diferencia; somos resultado de un diálogo que se articula de forma libre e impredecible desde una multiplicidad de saberes. Sabemos que una generación no es sinónimo de homogeneidad, no es un sistema único y fijo, y mucho menos un conjunto de cuerpos atravesando el espacio y el tiempo de las demás sin empatía. Una generación es nombrar a la participante número doce. Es abrir la boca, los oídos y los ojos. Convivir y coexistir. Es, sobre todo, la oportunidad para estar menos tristes y menos solos con nuestros demonios e imaginar espacios donde emerja de forma insistente el conocimiento”.
En el 2015 obtuvo la beca del Programa Salón Abierto y el World Press Photo y en el 2018 fue parte del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y Jóvenes Creadores (FONCA 2018- 2019). Ganó la mención honorífica Arte Emergente de la Bienal Nacional Monterrey en 2019.
Ha realizado residencias artísticas en Despina (Río de Janeiro); MANA Contemporary (Nueva Jersey); Uberbau_House (Sao Paulo); FLORA ars+natura (Bogotá). Recientemente participó en la residencia online Home Not Alone con el apoyo de la beca COINCIDENCIA Pro Helvetia.
Ha sido parte de diversos proyectos curatoriales independientes y de investigación en torno a la crítica de arte.
Fue seleccionado en el XXXVIII Encuentro Nacional de Arte Joven, la 7a Bienal Internacional de Arte Visual Universitario y el II Concurso Nacional de Artes Visuales (2018). Ha formado parte de diversas exposiciones colectivas en Colombia, Ecuador, Estados Unidos y México.
SOMA se ubica en Calle 13 #25, Col. San Pedro de los Pinos, 03800 Ciudad de México
+52 55 5277 4947 - info@somamexico.org
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .