
La Academia Mexicana de la Lengua (AML) celebrará el cumpleaños 95 de su académica Margit Frenk Freund, quien además de haber contribuido enormemente al estudio de la lírica de la lengua española, conserva la frescura de las expresiones orales populares que continúa estudiando. “Pienso en Margit y recuerdo cuando la escuché cantar en un grupo de música antigua dentro del auditorio de El Colegio de México, por los años 70”, expresó el director de la AML, Gonzalo Celorio.
La celebración se realizará hoy mediante la transmisión por Facebook del documental Por mirar al ruiseñor. El legado de Margit Frenk a las 13:00 horas. Este material, explicó Celorio en entrevista, da testimonio de su labor, obra y persona a través de conversaciones que se sostuvieron con ella, así como con sus colegas y numerosísimos alumnos.
“Margit es la gran conocedora de la expresión oral de la lengua española, es decir, su tema fundamental ha sido rastrear las expresiones orales, la lírica, pero también el sentido de la oralidad de otros textos narrativos”.
En el libro Entre la voz y el silencio, añadió, Margit sostiene la tesis de que en la época de Cervantes las obras novelísticas se leían en voz alta porque no todo el mundo tenía el privilegio del alfabeto, entonces, aquel que podía leer un libro, lo hacía para todos los demás y plantea que este camino de la oralidad al silencio es también el recorrido que hemos hecho del grupo al individuo.
“La lectura tenía este carácter colectivo y en la historia de la lectura, leer en silencio, sin mover los labios es bastante moderno ya que, con la difusión del alfabeto en términos masivos, la lectura se deja de hacer para los demás y se vuelve individual”
El Quijote de la Mancha, sostiene Frenk en su obra, más que leído fue fundamentalmente escuchado y, en ese sentido, la oralidad tiene que ver con la obra cervantina. “No obstante a que se ha escrito tanto sobre El Quijote en los más de 400 años de su publicación, Margit sigue contribuyendo para arrojar luz en esta obra culminante, de hecho, en su reciente libro Don Quijote ¿muere cuerdo?, pregunta ¿por qué le vamos a creer a un loco? Ya que el único que dice que está cuerdo el Quijote, es él.
LÍRICA HISPÁNICA. El narrador y ensayista Gonzalo Celorio destacó la labor de Margit Frenk al recopilar una gran cantidad de canciones populares tratadas entre los siglos XV y XVII de la lírica hispánica, cuyo resultado fue el Corpus de la antigua lírica popular hispánica que siguió nutriéndose y que llevó a un Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica en los que reúne cerca 4 mil coplas.
“Esto es un trabajo meritorio porque es muy difícil rastrear las expresiones que tuvieron un carácter oral respecto a los textos que fueron escritos, publicados o copiados en épocas previas a la imprenta; por ello registrar canciones populares de siglos tan antiguos implica un trabajo verdaderamente monumental”
En este punto, explicó que la expresión lírica popular no tiene una autoría definida pues surge del pueblo ante determinadas circunstancias, sentimientos por lo que hay coplas de amor, de amor feliz, infeliz, etcétera, las cuales se van modificando y enriqueciendo a lo largo del tiempo.
“Generalmente estas cancioncillas tienen una estructura rítmica que hace que el pueblo pueda seguir generando coplas sin necesidad de tener conocimiento sobre la métrica o la rima en términos académicos, sino con el ritmo respiratorio propio de nuestra cultura. Las coplas que Margit ha recogido no han tenido una intención ni culta ni una elaboración escrita previa y por eso ha sido tan difícil recopilarlas”.
Después que publicó ambos corpus, Margit consideró que sería muy conveniente hacer el mismo trabajo que hizo con respecto a la península ibérica, pero ahora con las canciones mexicanas, añadió el autor de novelas como Y retiemble en sus centros la Tierra. “Así, rodeada de un grupo de colaboradores en El Colegio de México, emprendió la gran obra de recopilar una enorme cantidad de canciones populares que dio como resultado el Cancionero folklórico de México.
“Estas recopilaciones sirven para el estudio en diversas disciplinas y al revés, es decir, los músicos han contribuido a este cancionero pues cuando se iban estos investigadores a otros estaos del país a recopilar estas coplas, visitaban a los músicos que podían improvisar una décima en Veracruz o que podían tener una copla inventada por ellos que se iba transformando, etcétera”.
“Margit es feliz en su trabajo, con su trabajo y de su trabajo”. Llegó a México a los cuatro años como refugiada de la Segunda Guerra Mundial de su natal Hamburgo, Alemania. Su madre, Mariana Frenk, quien tradujo Pedro Páramo de Juan Rulfo al alemán, también fue longeva y poseía una riqueza cultural muy rica, que influyó en Margit. “Este contexto familiar, intelectual, libresco, literario, sin duda influyó en la formación de Margit, porque ella no sólo es una investigadora de la Filología hispánica, de las lenguas romances”.
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .