Cultura

A Bob Dylan no le hace falta el Nobel, dice Antonio Muñoz

Ya es todo lo importante que puede ser, dice el escritor español. A los premios, en general, a veces se les da demasiada importancia, incluido el Nobel, añade

El escritor Juan Villoro en la Ciudad de México
El escritor Juan Villoro en la Ciudad de México El escritor Juan Villoro en la Ciudad de México (La Crónica de Hoy)

“A Bob Dylan no le hace falta el premio Nobel para ser más grande. Dylan ya es todo lo importante que puede ser y está todo lo reconocido que puede estar”, señaló el escritor Antonio Muñoz Molina con respecto al fallo que el jueves dio a conocer la Academia de  las Ciencias de Suecia, aunque añadió: “Creo que a los premios, en general, se les da demasiada importancia, incluido el Nobel”.

El comentario surgió durante la conferencia de prensa que el autor de El invierno en Lisboa ofreció en el Museo del Estanquillo, con motivo de su participación en la XVI Feria Internacional del Libro del Zócalo 2016, en la que abordó temas como el proceso creativo y el sentido que tienen los premios.

Antonio Muñoz Molina recibió en 2015 el VIII Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, galardón que le hizo sentirse recompensado: “Me puso muy contento porque fue un libro en el que había puesto mucha entrega, había avanzado a ciegas, fue un libro que fue escrito de manera muy compulsiva. Aunque no necesitas recibir elogios, lo que necesitas es saber que todo lo que escribes, tiene una respuesta”.

Sin embargo, Muñoz Molina reconoció que no todos los premios son iguales y la influencia que puedan tener sobre el proceso creativo depende del libro, así como del momento de la vida en que se encuentre el galardonado: “En mi caso, me lo dieron por una novela que es un poco difícil. Cuanto más tiempo pasa, más me gusta el oficio de sentarme y trabajar, de ir por la calle observar cosas, de percibir el mundo como es, más allá de lo literario”.

El también miembro de la Real Academia Española desde 1955, explicó que no existe alguna receta para poder desarrollar un texto: “No hay una técnica o una serie de conocimientos previos que tú pongas en práctica cuando empiezas a escribir, cada novela requiere un aprendizaje distinto”.

 Al tratarse del Premio Iberoamericano Elena Poniatowska, comentó que tiene gran relevancia porque no se sabía candidato, aspecto que contribuyó a no sentir nervios. “En este caso es el premio que lleva el nombre de una de las grandes escritoras de la lengua española y es una escritora que hace novela y crónica”.

El Premio Príncipe de Asturias en Letras en 2013 profundizó en el reconocimiento a quienes transitan de la literatura al periodismo. “Soy escritor de novelas, pero también lo soy de periódico. En el mundo hispánico hay un prejuicio por identificar la literatura y la literatura de ficción, y no darse cuenta que en el periodismo se puede crear algo magistral, no inferior a la literatura de ficción. Trabajo que ha hecho Elena”.

Antonio Muñoz Molina hizo énfasis en que al premiar a los escritores hay que preguntarse si no es que el escritor premia al premio. “En los últimos años el Premio Nobel nos ha ayudado a descubrir escritores muy importantes que de otro modo no habríamos podido leer, o que  no habrían encontrado tantos lectores. Por ejemplo, Svetlana Aleksiévich se convierte en una sensación internacional y es algo que me da alegría”.

Para Antonio Muñoz Molina el tema del Nobel es interesante pues a veces “remedia una injusticia, o sirve para que alguien que ha sido pobre toda su vida, viva con un poco de decencia los últimos años, que tampoco está mal. No sé si es la puerta para que otros cantantes reciban el Nobel, la cuestión no es esa, es saber si sirve para algo o no”, finalizó.

Muñoz Molina no pudo asistir a la FIL del Zócalo el año pasado para recibir el octavo Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska de la Ciudad de México, por su novela Como la sombra que se va (Seix Barral), en la cual reconstruye el asesinato del líder afroestadunidense Martin Luther King, el 4 de abril de 1968.

Antonio Muñoz Molina, autor de Plenilunio y La noche de los tiempos, ofrecerá hoy la conferencia “Lectura y ciudadanía”, en el Foro Gonzalo Rojas, a las 18:00 horas, conversatorio que forma parte de la XVI Feria Internacional del Libro del Zócalo.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México