Nacional

A tres años de creada, la Gendarmería tiene el 70% de aprobación de la gente

En el cuartel general de Iztapalapa, el titular Benjamín Grajeda señala que su corporación es cercana a la ciudadanía ◗ Hay resultados palpables en operaciones realizadas en Guerrero y Tamaulipas

El jefe de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto, durante una entrevista.
El jefe de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto, durante una entrevista. El jefe de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto, durante una entrevista. (La Crónica de Hoy)

A casi tres años de que iniciara operaciones la División de Gendarmería —la policía de Enrique Peña Nieto—, Benjamín Grajeda Regalado, comisario general, augura un buen futuro para este agrupamiento de la Policía Federal.

Según encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Gendarmería es aceptada por el 70 por ciento de los habitantes de estados a los que ha enviado a su personal.

El comisario Grajeda platica con Crónica en las instalaciones de la Gendarmería, ubicadas en la delegación Iztapalapa, donde explica que este agrupamiento debe crecer para multiplicar los buenos resultados obtenidos hasta el momento en casi todo el territorio nacional, sobre todo en Guerrero y Tamaulipas.

Esta División suma esfuerzos con la Policía Federal y con fuerzas locales, municipales, estatales, Ejército y Marina, en el combate de todo tipo de delitos.

En tres años, el personal de la División, en unión con seis áreas más de la Policía Federal y otras autoridades, ha realizado más de 535 mil acciones, lo que equivale a efectuar una acción cada 3 minutos.

Además de las labores propias de cualquier cuerpo policial, la División de Gendarmería trabaja coordinadamente con distintas dependencias para establecer un programa específico de protección a patrimonios culturales y arqueológicos, un sector olvidado en los últimos años.

Así pretenden impedir robos y daños a la riqueza cultural de México.

Adicionalmente se encarga de resguardar áreas naturales protegidas; actualmente hay presencia permanente por ejemplo en el Santuario de la Mariposa Monarca, en Michoacán (donde se evitó la tala clandestina) y el área natural de Calkmul en Campeche, sitios en los que también se protege a las especies.

Se acerca el aniversario.

—El 22 de agosto cumplimos tres años de haber iniciado operaciones.

¿Cuál es el balance?

—La aportación ha sido la consolidación de proyectos que venían echados a andar, siempre con el apoyo del comisionado general de la Policía Federal, Manelich Castilla Cravioto; el balance es muy positivo. La División se caracteriza por ser cercana a la ciudadanía.

¿Sigue firme el objetivo?

—Una de las misiones es la proximidad social, entendida como vinculación con la ciudadanía, abrir los canales para recibir información y hacer inteligencia social para desarticular a las organizaciones delincuenciales.

“Este esquema lo aplicamos en todas las demás misiones, como atender ciclos productivos que están siendo afectados por la delincuencia organizada, es decir, nos reunimos con ganaderos, agricultores, empresarios, entre otros, para conocer la problemática y atender la afectación”, comenta el comisario en entrevista con Crónica.

“Esto incluye observaciones incluso de la seguridad en su cadena de producción, para que ellos se encarguen de la seguridad que les corresponde y nosotros de la seguridad pública”.

¿Que otros objetivos tiene la Gendarmería?

—Tenemos la misión ambiental; nace de un convenio con autoridades ambientales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) y que busca tutelar el derecho a vivir en un ambiente sano, donde los recursos se exploten de manera adecuada.

“Tenemos presencia en el área de la Mariposa Monarca; ahí, además de evitar la tala, rescatamos a una familia que se perdió en la zona. También tenemos presencia en Calakmul, Campeche, donde había afectaciones, es un área muy importante donde vive el jaguar, el mono araña. La presencia ahí ha sido muy positiva”.

¿Qué proyectos hay a futuro?

—Tenemos una misión que está a punto de despegar, es una misión que tienen otras fuerzas en otras gendarmerías del mundo, es la tutela del patrimonio cultural. México es un país muy rico en este rubro. Lo que busca es establecer una base de datos sólida con autoridades como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Son misiones que no se tenían antes en la Policía Federal. Considero que es un tema importante que se hizo a un lado por atender los temas urgentes.

¿Cómo funcionará este rubro cultural?

—Se trata de establecer un catálogo de toda la riqueza cultural y determinar cuáles son susceptibles de daño o de robo y, en su caso, en coordinación con autoridades culturales, ver la protección de algún patrimonio o, en su caso, la investigación de algún patrimonio que haya sido robado.

¿Dónde tiene presencia la Gendarmería?

—Tenemos 5 mil elementos, hemos tenido presencia ya en 25 estados; actualmente tenemos presencia en 15 permanentemente. Además, tenemos a la Coordinación de Inteligencia Operativa y a la Dirección General de Unidades Estratégicas y Operaciones Especiales, que nos permite capacidad de desplegarnos a cualquier estado que se requiera, casi de manera inmediata.

Hoy en día hay elementos en el Estado de México, Guanajuato, Morelos, Michoacán, Tlaxcala, Guerrero, Quintana Roo, Tamaulipas, Baja California, Baja California Sur, Tabasco, Campeche, Chiapas, Veracruz y Sonora.

“El modelo de la Gendarmería se ha replicado en otras Divisiones de la Policía Federal con buenos resultados; también se ha capacitado con este modelo a algunas policías estatales y municipales. Este modelo es al que pueden aspirar otras policías, adquirir estas experiencias para hacer su mejor su trabajo”.

¿Cómo es la relación con otras policías?

—Todos los despliegues han sido en coordinación cercana con gobiernos estatales y municipales. Lo primero que hacemos es sumarnos a las mesas de trabajo para sumarnos al esfuerzo. Podemos apoyar en atender cualquier problemática de carácter federal o en ocasiones tomamos responsabilidades en delitos del fuero común.

¿Qué delitos preocupan más a la Gendarmería?

—A la ciudadanía lo que más le lacera es sentirse inseguro en el lugar donde vive, en ese sentido lo que buscamos es generar espacios donde se sientan a gusto. Por ejemplo Acapulco, Guerrero, donde la ocupación hotelera bajó hasta el 60 por ciento y la presencia de la Gendarmería permitió que la ciudadanía se sintiera segura de visitar el puerto. En las fechas donde se espera la mayor presencia estamos por arriba del 95 por ciento de ocupación hotelera.

El Comisario explica que otro ejemplo de éxito se vio en el sur de Tamaulipas, donde se reportó el robo de materia prima a empresarios petroquímicos. Hubo un incremento de delitos contra este sector al que le estaban quitando la materia prima: monómero de estireno. En sólo un mes la División de Gendarmería llevó la incidencia delictiva a cero.

“Ahí entramos en agosto de 2016 y para octubre el robo descendió 95 por ciento y de ahí a la fecha el robo está en cero. Lo que se necesitaba era una presencia adecuada y hablar con empresarios para que también hicieran su parte”.

Otro logro fue el rescate de la Playa Miramar, que permitió el regreso del turismo.

Tienen una buena imagen.

—El trabajo nos ha dado como resultado que, de acuerdo con encuestas de la INEGI, la División de la Gendarmería y la Policía Federal sean las más reconocidas por la sociedad, solamente por debajo del Ejército y la Marina, tenemos un 70 por ciento de aprobación, esto es histórico. Es un modelo que se debe fortalecer y replicar.

Por décima ocasión consecutiva la División de Gendarmería de la Policía Federal, obtuvo el mayor porcentaje en el rubro “Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional para prevenir y combatir la delincuencia”.

La población mayor de 18 años percibió el desempeño como “Muy o algo efectivo”, en las labores relativas a la prevención y combate a la delincuencia, obteniendo un porcentaje del 69 por ciento.

El trabajo de la Gendarmería va más allá de las labores de patrullaje. Un punto trascendental es la prevención y para ello se vale de la tecnología. Mediante una aplicación para celulares, la PF ofrece la información de la corporación y sus agrupamientos, así como apartados específicos de denuncia ya sea de ilícitos o contra elementos de la propia dependencia. Del total de agentes, sólo el cuatro por ciento realiza labores administrativas.

¿Los 5 mil elementos son suficientes?

—Hay que buscar fortalecer a las instituciones, como lo dijo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Las misiones nos exigen que tengamos mayor estado de fuerza para cubrir más entidades. Requerimos, no sólo en la Gendarmería, sino en la Policía federal, que se autorice el Mando Mixto Policial; esto permitiría que entremos antes que el Ejército y la Marina, que sería lo ideal. Y para ello la Policía Federal necesita crecer.

¿Cuántos faltan?

—Haciendo una prospectiva tendríamos que evaluar tener un agrupamiento en cada estado. Y eso implica duplicar el estado de fuerza, pero hay estados muy grandes donde un agrupamiento no sería suficiente. Considerando eso tendríamos que tener entre 80 y 90 agrupamientos, eso implica un crecimiento constante y permanente durante los próximos 10 años y creo que es necesario.

¿Cómo ve a la gendarmería en el futuro?

—El futuro lo veo bien. La posibilidad de crecimiento es enorme. Y creo que la División Gendarmería es una fuerza que debe crecer de manera que tengamos la capacidad de dar a nuestros ciudadanos el servicio que se merecen.

¿Cómo celebrará el aniversario?

—Con un foro. Vamos a celebrar evaluándonos con un foro de discusión en el que participarán fuentes académicas y de seguridad. Juntos haremos una evaluación de lo que se ha logrado y lo que falta por hacer.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México