Escenario

Acercan a William Shakespeare a personas sordomudas

¡Silencio, Romeo! es una adaptación a la lengua de señas del clásico Romeo y Julieta

Silencio Romeo
Silencio Romeo Silencio Romeo (La Crónica de Hoy)

El teatro se concibe nuevamente como un arte para todos y la puesta en escena ¡Silencio, Romeo!, rompe con todos los paradigmas, ya que son pocas las obras de teatro que se arriesgan a realizar cosas diferentes para el público.

Una propuesta que retoma el clásico de William Shakespeare, Romeo y Julieta, en una nueva adaptación, esta vez para que el público que tiene problemas auditivos, pueda comprender la trama de la historia mediante lenguaje de señas. Obra que se presentará a partir del 30 de junio en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque.

Los Montesco y los Capuleto, dos familias de idéntico linaje separadas por un antiguo odio, se enfrentarán al amor que hay entre dos de sus integrantes en una historia basada en el clásico de Shakespeare que en esta ocasión plantea un matiz interesante: Romeo es interpretado por un actor sordo y Julieta, por una actriz oyente.

La puesta en escena puede ser disfrutada por todo público. Los actores oyentes, que serán los Capuleto, emplearán lenguaje oral y lengua de señas mexicana; en tanto que los sordos, que interpretarán a los Montesco, actuarán con lengua de señas mientras actores oyentes, quienes harán en vivo toda la sonorización y musicalización, dirán sus textos en español hablado.

Elenco conformado por Eduardo Domínguez, Estela del  Rosario, Valeria Fabri, entre otros, quienes conversaron en entrevista con Crónica, “era un reto muy grande, ya que nos tuvimos que poner a estudiar también el lenguaje para poder transmitirlo de manera clara al espectador. La propuesta habla por sí sola y mejor que haciendo esta trama de una de las obras más populares a nivel mundial”, compartió Eduardo Domínguez.

Puesta en escena que cuenta con la participación de sordos y oyentes, quienes con “puras señas”, describen esta traumática historia de amor. Además cuenta con la colaboración de Teatro de Sordos y British Council México, “creo que el momento de que compañías se sumen, hace que esto crezca y la respuesta se vuelva favorable, es inmediata la aceptación cuando hay contenido que va más allá de lo comercial”, dijo Fabri.

“Además; el público a través de esta obra, podrá comprender más a las personas sordas, muchas veces no sabemos las complicaciones que pasan y lo difícil que puede ser comprender algo, en este caso una obra de teatro, por eso damos las facilidades a través de nuestras manos para contar la historia”, añadió Domínguez.

La actriz Estela del Rosario expresó, “la historia representa una analogía, no debemos dejar que un solo lenguaje nos domine, hay que romper ya con todo eso, el amor esta para todos y las posibilidades igual, quizá llegan de manera distinta pero están ahí, creo que es parte de lo que esta obra viene a imponer y a tratar de dejar como mensaje, romper con todas esas barreras”.

La combinación queda ensamblada, al momento en el que las personas podrán tener esa combinación de alguna que otra voz, pero sin dejar atrás la lengua de señas: “No fue un trabajo sencillo por las metáforas, la poesía y llevarlo a un lenguaje que el sordo pudiera entender en su día a día, porque la lengua de señas mexicana no está acostumbrada a este tipo de poesía. Presentar nuestra adaptación requirió un gran trabajo de traducción y después ensayos durante tres meses con actores oyentes, enseñarles el guión ya traducido y luego llevarlo a la par de lo que dicen con su voz requirió un proceso de varios meses de trabajo”, dijo Domínguez.

Romeo y Julieta ha sido adaptada en varios idiomas, por lo que la historia no cambia, sin embargo, el concepto de la misma sí, ya que demostrarán que no se necesita de un diálogo para comprender esta narrativa en la que dos familias de idéntico linaje y con un antiguo odio que las separa, se enfrentarán al amor que hay entre dos de sus integrantes.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México