
La fundación Zapata y los Herederos de la Revolución y la asociación Emiliano Zapata Memoria Viva iniciarán la producción de Zapata, una serie de docuficción que constará de 12 capítulos de 45 minutos cada uno, en donde se narrará la vida del Caudillo del Sur a partir de testimonios y archivos familiares. Estos trabajos son parte del programa que la familia de Emiliano Zapata prepara para conmemorar el centenario de muerte del revolucionario.
“Lo que estamos haciendo es conmemorar el asesinato del general, este año nuestro presidente nombró al 2019, Año de Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur. A partir del 10 de abril iniciamos de manera oficial con todo, recorridos en lugares históricos tanto en Morelos como en la Ciudad de México, tendremos conferencias, presentaciones de libros”, señaló Marco Saavedra, presidente de Memoria Viva Zapata A.C.
Uno de los proyectos importantes para la difusión de la figura de Zapata, dijo, es una serie televisiva en la que participan los herederos, productores de Cu4rto Piso, Blanco y Negro, la guionista Itzia Pintado y Adrián Casasola.
“Todo está encaminado a revalorar la figura histórica del general, a mantener vivo su legado y a continuar en la persecución de la lucha social. Ésas son las actividades que estamos haciendo, es con lo que estamos trabajando y lo que podemos aportar para esta producción”, explicó.
Sobre la importancia de la serie, comentó, es la participación de la familia Zapata. “Nos están dando datos que desconocíamos o que desconoce la historia oficial, estamos acercando al verdadero Zapata, al ser humano, al familiar a través de los nietos y bisnietos. Ahí radica la relevancia porque ellos tienen una visión distinta porque el general fue parte de su vida”.
Por ejemplo, añadió que Edgar Castro Zapata, bisnieto del revolucionario, tiene una entrevista que sostuvo con su abuelo, el último hijo del general: Don Mateo Zapata. “Esos datos no los tiene nadie y ahora nos los están facilitando para hacer la serie”.
—¿Reciben recursos estatales para la producción de la serie?
—Ya estamos trabajando con el gobierno de Morelos, no es un proyecto fácil de realizar por las condiciones económicas del país, no es barato, no hay presupuesto dado para esto pero se están haciendo todas las negociaciones y esfuerzos para que, en la medida de lo posible, nos puedan ayudar.
“También habrá dinero privado, patrocinadores, eso hará que este proyecto camine. Estamos buscando apoyo federal y de la Ciudad de México”.
Respecto a la participación del Archivo Casasola en la serie, Adrián Casasola, bisnieto de Agustín Víctor Casasola, expresó que las fotografías que prestarán al proyecto serán para una caracterización fiel del siglo XX.
“Nuestra participación es para la parte técnica, para caracterizar a los diferentes personajes que tienen que ver con Emiliano Zapata. Hemos participado en otros proyectos de esta índole y lo que hemos hecho es crear diferentes proporciones muy apegadas al cuerpo humano de personajes como Porfirio Díaz, Francisco Villa, Victoriano Huerta, Eufemio Zapata…toda esa parte es la que estamos tratando a través de las imágenes, dándole una mayor relevancia y autenticidad”, dijo.
LOS INICIOS DEL ZAPATISMO. La serie Zapata que se prevé estrenar a fines de este año, narrará los años de juventud de Emiliano Zapata, pondrá énfasis en el momento en que fue elegido por los ancianos del concejo de Anenecuilco como su nuevo representante.
“Estamos explorando qué posibilidades dramáticas tiene el inicio porque es lo que más nos interesa a todos, llegar al punto donde todos los pueblos de Morelos le dan el bastón de mando, sería un gran final pero tenemos que hacer una exploración cuidadosa para ver si realmente todo lo que hay detrás tiene una carga dramática lo suficientemente fuerte para que sea una temporada de 12 episodios potentes. Creo que sí la hay, el reto es crearla con certeza y con cariño hacia la historia”, señaló Itzia Pintado, guionista.
Quizá, añadió, pensarían en una segunda temporada con la historia del Zapata que ya se ha visto en el cine y en sus diferentes versiones.
“Me parecía interesante revisar lo que no conocemos de Zapata puesto que el cine tiene una extensión de hora y media y las series, 12 o 13 horas; entonces, eso nos permite entrar en una especie de análisis más jugoso, explorar quién era y dónde se forjó, cómo se formó y los personajes que lo acompañaron. Ésa es la propuesta pero estamos en el desarrollo”, dijo.
En opinión de Itzia Pintado, es una gran responsabilidad trabajar con el tema de Emiliano Zapata, de una figura histórica, en términos dramáticos y de ficción.
“Estamos trabajando con la asociación Memoria Viva Zapata para que le dé verosimilitud, fuerza y potencia, y al mismo tiempo que la familia nos permita revisar por qué surgió un personaje tan trascendente”, señaló.
Por último la guionista dijo que la serie es un reto ambicioso que lograrán concluir por el equipo sólido que tienen.
“Empezamos a platicar sobre qué partes de la historia plasmar, por dónde tocarla, qué ficcionar y los términos de la dramaturgia en la televisión actual que ya estamos muy avisados, somos espectadores que estamos todo el día frente a pantallas y sabemos muy bien qué sí y que no; ya no queremos ver telenovelas”, dijo.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .