Academia

Alumna de la UNAM crea prototipo de helicóptero para explorar Marte

Talento. El robot fue desarrollado por la estudiante durante una estancia de investigación con científicos de la NASA. Nuestra misión es que este helicóptero llegue a despegar y amartizar al menos 10 veces y que envíe información a la Tierra, dice María Regina Apodaca, estudiante de la licenciatura de Física

Mujer sosteniendo un helicóptero de juguete
Mujer sosteniendo un helicóptero de juguete Mujer sosteniendo un helicóptero de juguete (La Crónica de Hoy)

Con sólo 22 años de edad, la estudiante de licenciatura en Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Regina Apodaca Moreno, presentó ayer un prototipo de robot explorador para el planeta Marte, el cual fue aprobado para ser incluido en una probable misión espacial al planeta Marte, a cargo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), de Estados Unidos.

El prototipo fue desarrollado por la joven mexicana durante una estancia de investigación con científicos de la NASA, en Sillicon Valley, California. El instrumento presentado ayer mide una tercera parte que el instrumento final, que será perfeccionado y probado en los próximos dos años con el objetivo de que pudiera acompañar a un robot de suelo o ground rover, como explicó la estudiante universitaria.

Actualmente se trabaja para que el helicóptero llegue a pesar entre un kilogramo (kg)  y un máximo de 1.5 kg. Además tiene que tener 1.2 metros de diámetro con un cubo de 15 centímetros por lado. Este trabajo es lo que los ingenieros llaman una Prueba de concepto, en este caso el reto técnico que intenta resolver es demostrar que sí es posible volar en otro planeta. Al tener una atmósfera mucho más pesada el planeta Marte, entre más pesado sea el helicóptero se aumenta la complejidad en su operación.

“Esto va a volar en Marte y todas las simulaciones que estamos haciendo es para demostrar que sí se va a poder. Esta misión ya es un hecho, se va a mandar en el año 2020, junto con el nuevo rover  que se va a enviar a ese planeta…  Nuestra misión es que este helicóptero llegue a despegar y amartizar al menos 10 veces y, además de lograr eso, lo que queremos es generar información que sea enviada a la Tierra, por eso va a tener cámaras para que sea realmente un explorador que nos informe qué está alrededor del rover que se estará desplazando por el piso y al elevarse podamos anticipar problemas y obstáculos que ese robot se encontrará”, dijo Apodaca Moreno.

Los mismos recorridos en vuelo podrán ayudar a decidir cuáles son las zonas donde será más interesante y eficiente para que explore. Este helicóptero robot será muy importante para evitar que el robot de suelo caiga por un acantilado o choque contra una roca grande y se estropeé.

“Ese rechazo hacia los mexicanos no es compartido por todas las personas en Estados Unidos. En el caso del investigador con el que yo trabajé para este proyecto, siempre estuvo atento de que estuviera cómoda trabajando. Especialmente en el tema de ciencia siempre se trabaja con personas de muchas nacionalidades y uno se mueve a donde están los proyectos en los que uno le interesa participar, no es porque uno quiera dejar su país. Entonces, sí es muy lamentable la posición del presidente de Estados Unidos, pero no es una posición compartida por todos los ciudadanos de Estados Unicos”, agregó.

Al ser interrogada sobre qué legado podrá dejar este proyecto afirmó que muchas personas quizá pensarán que no es muy directa la utilidad de hacer volar un helicóptero en Marte,  pero rechazó esa posición.

“Piensen, por ejemplo, que en la actualidad los helicópteros no pueden volar tan alto. Quizá recordarán que hace algunos años hubo un incendio en un edificio alto en Santa Fé y no se enviaron helicópteros de rescate. Mucha gente se enojó por esto y criticaron al gobierno, pero la verdad es que la razón por la que no enviaron helicópteros es puramente física. Volar helicópteros a la altitud de la Ciudad de México ya es mucho más complejo que volarlo a nivel del mar porque la atmósfera es más delgada. De ese modo, si podemos hacer helicópteros para volar en la atmósfera de Marte, que es muy delgada, seguramente vamos a generar conocimiento e ideas que, a la larga, va a beneficiar a los mexicanos, aunque en este momento no se pueda percibir”, dijo la joven científica mexicana.

Originaria de la ciudad de México, hija de dos economistas, cuando era niña María Regina quería ser abogada porque sus padres le inculcaron que era muy importante ayudar a las personas. Sin embargo, en una parte de su juventud se dio cuenta de que también podía ayudar a la gente resolviendo problemas, como lo hacen los ingenieros. Esta idea, con fundamento real, le nació a ella al ver una serie de ciencia ficción, Star Trek, donde el ingeniero aeroespacial era muy importante.

“Entonces un profesor de la preparatoria me dijo que estudiara Física, y que esto me daría todas las bases por si algún día se abría la posibilidad de estudiar ingeniería aeroespacial”, narró al presentar su robot helicóptero.

Actualmente, la joven estudiante busca concluir su tesis de licenciatura e ingresar a un posgrado en ingeniería aeroespacial o en instrumentación aeroespacial.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México