Escenario

AmArte/MX muestra talento indígena con innovación universitaria

El programa es una reality radiofónico que mostrará planes de negocios ◗ Comenzará el próximo 6 de septiembre en el programa A Todo Terreno, de Pamela Cerdeira

Mujer indígena tejiendo un huipil
Mujer indígena tejiendo un huipil Mujer indígena tejiendo un huipil (La Crónica de Hoy)

La conjunción del talento y creatividad indígena para crear artesanías se unirá con el emprendimiento y servicio universitario en el proyecto que la radiodifusora MVS ha propuesto para apoyar a las comunidades. Un reality show radiofónico donde los jóvenes desarrollarán un plan de negocios diseñado especialmente para que cada cultura logre mantenerse con sus labores artesanales.

AmArte/MX comenzará el próximo 6 de septiembre en el programa A Todo Terreno, de Pamela Cerdeira, y tendrá una duración de tres meses. Por supuesto, el concurso también se podrá seguir a través de las redes sociales, mientras en la radio se le dedicará un segmento especial para conocer los avances obtenidos.

 Al final, el mejor proyecto será elegido por el público y, el voto fuerte, del jurado, conformado por Eufrosina Cruz Mendoza, activista política zapoteca; Susana Harp, cantante de música mexicana; Lina Holtzman, directora de la revista GLOW; Mariangeles Reygadas, editora de moda de la revista L’officiel; Florentina Romo, cofundadora de Büro 24/7; Ana Cecilia Pérez Cristo, directora de emprendimiento en Victoria 147; Carlos Lima, investigador y defensor de los productos originales mexicanos, y finalmente, Marta Turok, antropóloga mexicana coordinadora en el Museo Franz Mayer. El ganador será anunciado el 29 de noviembre y recibirá la financiación de su proyecto.

Competirán alumnos de distintas carreras de tres de las mejores escuelas del país: la Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México, todas autofinanciadas. Cada una será asignada a una comunidad diferente: mazahuas en San Felipe del Progreso en el Estado de México, otomíes de Tenango de Doria, Hidalgo, así como de Mesa de Ramírez y El Zaucito, en Querétaro.

“Son comunidades que viven en rezago, pero son guardianas de la cultura y riqueza artísticas que a veces quedan en el olvido”, comentó Cerdeira sobre la razón de comenzar con este proyecto. “Queríamos unir eso que los indígenas ya saben hacer con la innovación e impulso de los estudiantes”.

Eufrosina Cruz añadió que es importante cambiar la perspectiva que se tiene sobre estas comunidades: “No somos pobrecitos, sólo nos han faltado comunidades y ésta es una maravillosa oportunidad para lograr lo que no se ha podido por falta del conocimiento académico”.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México