Cultura

Analizan el universo médico en la obra de García Márquez

El profesor español Juan Valentín Fernández de la Gala presentará en Medellín su tesis doctoral Médicos y medicina en la obra de Gabriel García Márquez, que desentraña todo un universo médico oculto tras la imaginación y la fantasía del premio Nobel colombiano.

Gabriel García Márquez, el escritor colombiano ganador del Premio Nobel de Literatura
Gabriel García Márquez, el escritor colombiano ganador del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el escritor colombiano ganador del Premio Nobel de Literatura (La Crónica de Hoy)

El profesor español Juan Valentín Fernández de la Gala presentará en Medellín su tesis doctoral Médicos y medicina en la obra de Gabriel García Márquez, que desentraña todo un universo médico oculto tras la imaginación y la fantasía del premio Nobel colombiano.

La tesis será presentada este viernes 29 de septiembre en el marco del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que se realiza en la ciudad de Medellín del 28 al 30 de septiembre por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Fernández es profesor de Historia de la Medicina y la Enfermería en la Universidad de Cádiz y es uno de los más de 80 invitados a este festival, que es de los más importantes sobre periodismo y literatura en la región.

“Superficialmente, la medicina parece algo muy diferente a la literatura, pero en el fondo es también un arte narrativo”, dijo Fernández de la Gala, quien sostiene que los médicos también cuentan historias y a quien la Fundación le ha presentado algunas de sus tesis.

“Desde una literatura tan bien hecha como la de García Márquez es posible acercarse a la medicina y tender un puente entre las humanidades y la ciencia. Un buen lector es capaz de extraer información médica de calidad de la obra de Gabo”, agregó.

“Un momento médico asombroso en El coronel no tiene quien le escriba sucede cuando el doctor evalúa la diabetes de Don Sabas a través de la detección clásica de cuerpos cetónicos en orina”, reveló el investigador.

“Conocida como la reacción de Lieben, este método analítico consiste en percibir un extraño aroma frutal en el simple calentamiento de la orina, lo cual podría poner en evidencia un exceso de cuerpos cetónicos (...) Así el doctor puede saber si Don Sabas tenía la dosis necesaria de insulina antes de irse para su finca”.

“Para narrar la intoxicación por cianuro en el suicidio de Jeremiah de Saint Amour, personaje de El amor en los tiempos del cólera, Gabo utilizó un manual de toxicología”, sostuvo el profesor español sostiene en su tesis.

“Tenía el cuerpo torcido (dato exacto porque la rigidez es algo propio de este tipo de cadáveres) y que además tenía las pupilas diáfanas, lo cual concuerda con el hecho de que la trasparencia de la córnea en personas que han muerto intoxicadas con cianuro se mantiene por más tiempo que en los cadáveres normales. El olor de las almendras amargas también está justificado: ese es el típico olor del ácido cianhídrico”, dijo Fernández, haciendo referencias a lo escrito por el Nobel sobre Saint Amour.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México