
El Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) dio a conocer que con el Plan Maestro de la Secretaría de Cultura federal, el rescate del patrimonio cultural en Oaxaca se han restaurado 28 bienes culturales: 24 inmuebles históricos, dos zonas arqueológicas y dos bienes muebles.
Tras los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre de 2017 y el del 16 de febrero de 2018, que sacudieron el estado, se registraron afectaciones al patrimonio cultural en poco más de 600 inmuebles con deterioros en diversos niveles, además de 12 zonas arqueológicas e incontables daños en bienes muebles.
El antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera, del Centro INAH Oaxaca, encabeza los trabajos de recuperación de este patrimonio que data de los siglos XVI y XIX, enfocándose en el aseguramiento de los recursos financieros para dar certeza y celeridad a esa labor en el estado.
En un comunicado del INAH, el especialista detalló que las obras que lleva a cabo la institución —en su primera fase— están la restauración del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán y en el Museo de las Culturas Oaxaqueñas, donde se reintegró el enladrillado en la cara exterior de la bóveda y en superficies planas, además de la aplicación de enmasillado como acabado final y la realización de calas estratigráficas para la exploración de presencia de pintura al fresco.
Mientras, agregó, en el Templo de San Cristóbal, localizado en la comunidad de San Cristóbal Suchixtlahuaca, municipio de Coixtlahuaca, las labores consistieron en la consolidación de grietas en muros, arcos, cubiertas y bóveda. Y en el Templo de San Juan, del siglo XVII, ubicado en la localidad de San Juan Nochixtlán, en Santiago Chazumba, se llevó a cabo la integración del entortado en la cara exterior de la bóveda, así como pintura en muros, campanarios y en la parte interior de la bóveda.
Respecto al Templo de la Asunción, que data del siglo XVIII, en Santa María del Tule, dijo que se consolidaron grietas en muro, arco y en la cara interior de la cúpula. Explicó que en el Templo de San Juan Bautista, construido en la misma época que el anterior, en San Juan Bautista Cuicatlán, se consolidó una grieta continua en contrafuerte.
Los sismos, añadió, afectaron las zonas arqueológicas como Lambityeco y Yagul, ubicadas en Tlacolula de Matamoros. En la primera se consolidaron grietas en muros y se sustituyeron bloques de adobe en muro esquinero, mientras que en la segunda, la atención fue en grietas en muros internos y externos de la Sala de Consejos y la restitución de muro de adobe en la fachada sur del Patio 3.
Vázquez Herrera destacó que se restauró la escultura del Sagrado Corazón de Jesús de Santiago Patlanalá, en Silacayoápam, a la que se le restituyeron los estratos pictóricos y se atendió la fractura en la madera constitutiva.
Mientras que en Asunción Tlacolulita, comunidad del municipio de Yautepec, la escultura de San José con el niño fue intervenida para consolidar los estratos pictóricos y reponer las piezas faltantes, además de hacer limpieza superficial general y fumigación de la madera constitutiva.
Vázquez Herrera indicó que actualmente se intervienen 13 monumentos históricos, entre los que destacan la Casa de Cultura, el Templo de San Vicente Ferrer y el Taller de Artes Plásticas, en Juchitán de Zaragoza; el Templo de Guadalupe, en la ciudad de Oaxaca y las zonas arqueológicas de Mitla y Dainzú, ambas en Tlacolula, así como tres bienes muebles.
Finalmente, el antropólogo Vázquez Herrera, manifestó que en todo momento, en las labores de recuperación del patrimonio cultural, el INAH ha sido respetuoso de los usos y costumbres de este estado multicultural.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .