Academia

Apoyarán con 25 mil euros proyecto de investigación mexicana sobre microbiota

La fundación Biocodex lanzó su convocatoria 2019 para que participen científicos mexicanos. El año pasado, su participación fue superior a la de Estados Unidos, Canadá y Rusia.

Las bacterias intestinales podrían ser la clave para la salud
Las bacterias intestinales podrían ser la clave para la salud Las bacterias intestinales podrían ser la clave para la salud (La Crónica de Hoy)

La Biocodex Microbiota Fundation, de origen francés, abrió su convocatoria para apoyar a proyectos mexicanos de investigación sobre microbiota, es decir los microorganismos que habitan dentro del cuerpo humano y que participan en procesos saludables, pero también en procesos infecciosos. Los proyectos que serán evaluados pueden llegar a tener apoyos de hasta 25 mil euros.

Durante la presentación de la convocatoria, en la Ciudad de México, se explicó que las investigaciones recientes sobre el aparato digestivo han demostrado que la microbiota o microorganismos que habitan a lo largo de la boca, estómago e intestinos tienen importantes funciones desinflamatorias, metabólicas, autoinmunes y que incluso influyen en procesos neurológicos.

También se informó que el año pasado se hizo un ejercicio similar en el cual presentaron proyectos investigadores de una decena de instituciones mexicanas, incluyendo al Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav); el Instituto Politécnico Nacional (IPN);  la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); la Universidad Michoacana San Nicolás Hidalgo (UMSNH) y los hospitales Infantil de México y Regional de Guadalajara.

En 2018, México tuvo una participación en esa convocatoria, por encima de países como Estados Unidos, Canadá y Rusia, pero también de otros como Marruecos, Polonia y Turquía, al registrar un total de 60 proyectos participantes.

En opinión de José Lorenzo García, corresponsal en México de la Biocodex Microbiota Foundation, estos resultados confirman el interés de la comunidad científica mexicana por desarrollar investigación en torno al tema y, al mismo tiempo, la importancia de que haya organizaciones que se presenten como alternativas para el respaldo económico de estas investigaciones.

“El conocimiento de la microbiota intestinal ha ido creciendo mucho debido a la utilización de técnicas microbiológicas y moleculares para identificar y clasificar la mayoría de los microorganismos sin necesidad de cultivarlos. La inversión en investigación científica en este campo es muy importante en México y los profesionales que desarrollan proyectos de investigación básica o clínica requieren de un apoyo monetario importante, por lo que impulsar la investigación en nuestro país ayuda al desarrollo de un nivel competitivo internacional”, destacó la doctora Solange Heller, presidenta del Comité Científico de la fundación.

Encabezado por Naima Lajud, el proyecto acreedor al financiamiento correspondiente a la convocatoria de 2018 y que fue desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica de Michoacán del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en alianza con el Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Facultad de Medicina y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, trabaja ya en la búsqueda de evidencia que demuestre si la recolonización bacteriana en ratas puede revertir los efectos de la exposición al estrés en etapas tempranas de la vida.

Algunos de los temas de las investigaciones mexicanas que compitieron el año pasado fueron la relación entre la microbiota intestinal de la madre, la leche materna y la microbiota intestinal del lactante; la composición y diversidad de la microbiota intestinal y su impacto en la pérdida de la masa ósea; el efecto de la restauración del microbioma intestinal en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana, y la evaluación de la atenuación de la ansiedad por uso de psicobióticos.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México