Academia

Aumenta el florecimiento de algas nocivas en Baja California

Marea roja en el Golfo de California
Marea roja en el Golfo de California Marea roja en el Golfo de California (La Crónica de Hoy)

La multiplicación de algas marinas que causan la muerte de peces y el cierre de playas turísticas en Baja California ya es un problema que preocupa pues desde 2007 se ha medido un aumento de este fenómeno llamado Florecimientos Algales Nocivos (FAN), informó este domingo el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Ernesto García, líder del proyecto de monitoreo de Florecimientos Algales dijo que, en algunos casos el exceso de fitoplancton o algas microscópicas parece estar asociado a la muerte de algunos animales mayores como Lobos Marinos.  Aunque fue en 2007 cuando comenzó a medirse la presencia de químicos generados por estas algas en el agua de mar, hay algunos datos que se colectaron desde 1995 donde se puede mirar cómo ha aumentado este tipo de organismos en las costas de la Península de Baja California.  

Según el investigador del CICESE (quien es además responsable del principal laboratorio analítico en esta región especializado en detección de ficotoxinas FICOTOX), hasta 2006 aproximadamente sólo se tenían registros descriptivos, no documentados, sobre la presencia de FAN en Baja California.

La primera medición de ácido domoico en la Bahía de Todos Santos se hizo en abril de 2007 (concentración máxima de 1 microgramo por litro), durante un muestreo en el que también detectaron a la diatomea Pseudo-nitzchia australis como responsable de producir la toxina (contaron hasta 250 mil células por litro).

Como Baja California es la entidad con mayor número de áreas certificadas para producir moluscos bivalvos, continuaron con el monitoreo de ácido domoico directamente en estos organismos. Ya en 2003 el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos había detectado un par de muestras positivas. La toxina siguió presentándose en 2008, 2009 y 2010, pero no fue hasta 2012 cuando se rebasaron los límites máximos permitidos en mejillón, decretándose así la primera veda sanitaria (dos semanas) en una zona de la bahía conocida como Rincón de Ballenas.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México